Agenda informativa de exposiciones de fotografía, febrero de 2018

Hacemos un repaso a las principales exposiciones de fotografía que se pueden visitar ahora mismo en España, con especial hincapié en Madrid. No os perdáis los lugares, fechas y temática de las últimas exposiciones relacionadas con la fotografía.

La generación del 87. Orígenes y destinos. 1987/2017 
Centro Cultural Conde Duque. Madrid:

felix_cabeza_roberto_oltra_exposicion_fotografia_centro_cultural_conde_duque_madrid_570

Féliz Cabeza y Roberto Oltra © Andrea Savini.

La mítica revista La Luna de Madrid, la más trascendente publicación cultural jamás editada en España, publicó en 1987 el número extraordinario que ha dado pie a esta exposición. Los retratos de 87 personas de todos los ámbitos de la cultura y sociedad publicados hace treinta años, dialogan ahora con fotografías actuales de los mismos protagonistas invitándonos a compartir su evolución, inquietudes, logros, sueños… Hasta el 8 de abril de 2018.

Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos
Centro de Exposiciones Arte Canal. Madrid:

centro_de_exposiciones_arte_canal_Auschwitz_No_hace_mucho_No_muy_lejos_fotografia_madrid

Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos.

Auschwitz es el símbolo inequívoco de los horrores cometidos por la Alemania nazi, sus restos e historia sirven hoy como advertencia universal de los peligros derivados del odio, la intolerancia y el antisemitismo y nos confrontan, asimismo, con los límites de la barbarie humana. Por primera vez en la historia, más de 600 objetos originales se exponen en la primera exposición itinerante sobre Auschwitz coproducida por Musealia y el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau; un emotivo y riguroso recorrido por uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad que, sin duda, removerá la conciencia del mundo. Hasta el 17 de junio de 2018.

Joaquín Vaquero Palacios. La belleza de lo descomunal
Museo ICO. Madrid:

Joaquín_Vaquero_Palacios_la_belleza_de_lo_descomunal_exposicion_fotografia_museo_ico_madrid

La belleza de lo descomunal. © Joaquín Vaquero Palacios.

Esta exposición muestra el concepto de obra total desarrollado por Joaquín Vaquero Palacios en torno a las cinco centrales hidroeléctricas realizadas en Asturias. Se centra en el trabajo que, fruto de treinta años de colaboración con Hidroeléctrica del Cantábrico, materializó en cinco centrales eléctricas asturianas concebidas como obras de arte total. Murales, esculturas, mobiliario, diseño industrial –en solitario o con la colaboración de su hijo, Joaquín Vaquero Turcios– y, en algunos casos, incluso la arquitectura, convierten a Vaquero Palacios en un hombre renacentista que fue capaz de transformar las enormes estructuras de estas centrales eléctricas en auténticas catedrales industriales del siglo XX. Hasta el 6 de mayo de 2018.

La conquista del aire. 1909-1911
Centro Cultural Conde Duque. Madrid:

centro_cultural_conde_duque_madrid_La_conquista_del_aire_exposicion_fotografia

Julien Mamet, primer vuelo en Madrid Ciudad Lineal. Col. Angel Sánchez.

La exposición La conquista del aire. 1909-1911 rescata del olvido los orígenes de la aviación en nuestro país, concretamente los primeros vuelos realizados en Madrid. Unos hechos históricos acontecidos hace poco más de un siglo, pero poco conocidos por el público general. Un total de 162 piezas, de diferente tipología (fotografías, vídeos, documentos, maquetas de aviones, materiales tecnológicos, piezas textiles de época, etc.), componen esta muestra que se podrá visitar hasta el 4 de marzo en el centro cultural Conde Duque de Madrid.

Ahora es siempre paraíso, de Amarna Miller
Galería Espacio Sin Título (Cano Estudio). Madrid:

gelaria_espacio_sin_titulo_cano_estudio_amarna_miller_exposicion_fotografia_marina_manot_Ahora_es_siempre_paraíso

Ahora es siempre paraíso © Marina Manot (Amarna Miller).

Bajo el comisariado del también artista Juan Zamora, ‘Ahora es siempre paraíso’ es la primera exposición de Marina Manot (alter ego de la conocida creadora Amarna Miller), y se compone de una serie de fotografías analógicas que activan relaciones subjetivas entre el espectador y la arquitectura de los diversos contextos, lugares y tiempos que la artista ha habitado en algún momento de su nomadismo existencial. El trabajo de Manot está en sintonía con el de otros fotógrafos como Ren Hang –el joven fotógrafo apadrinado por Ai Weiwei, cuyos icónicos desnudos desvelaron la sexualidad china–, Rhiannon Adam –especializada en el trabajo con Polaroids– o Werner Pawlok –conocido, entre otros proyectos, por sus Polaroids de personajes famosos–. Hasta el 15 de febrero de 2018.

La cara oculta de la luna. Arte alternativo en el Madrid de los 90
CentroCentro. Madrid:

diana_larrea_exposicion_fotografia_madrid_ventilacion_CentroCentro_cibeles_570

© Diana Larrea. Sistema de ventilación. Espacio F, 2000.

Comisariada por Tomás Ruiz-Rivas, a través de fotografías, vídeos, instalaciones y documentos originales, reunidos en primicia para CentroCentro, revisa el “otro” mundo del arte hecho por los artistas cuya historia discurre en paralelo a la historia escrita desde las instituciones oficiales. La cara oculta de la luna presenta en orden cronológico más de una treintena de proyectos de la escena independiente o auto-organizada. Arranca con Espacio P, precedente en los años 80 y lugar de referencia para la performance, el videoarte y la experimentación, y se adentra en la “sucesión imparable de espacios, festivales, ediciones y formatos de trabajo inclasificables” de los 90. Se podrá visitar hasta el 4 de febrero de 2018.

Lukasz Michalak. Floating in John’s Universe
CentroCentro. Madrid:

Lukasz_Michalak_enfoco_palacio_de_cibeles_ayuntamiento_madrid_exposicion_fotografia_centrocentro

© Lukasz Michalak. Floating in John’s Universe.

Un relato fotográfico sobre el tiempo que pasó Lukasz Michalak como asistente de John Evans, pionero de la lucha por los derechos de las personas con discapacidad en Reino Unido. «He trabajado para John como su asistente personal de forma intermitente durante cuatro años. Floating in John’s Universe es el resultado de esta relación laboral, de amistad, aunque quizás no tanto fotográfica. Este proyecto es un intento de escritura, siempre fallida, siempre subjetiva, sobre un universo que constantemente se me escapa. En aquella casa de Grange Road donde vive John, los movimientos de sus asistentes son medidos por los ángulos de visión que ponen en relación cuerpos y espacio para alcanzar una simbiosis parecida a un baile, comunicar necesidades sin palabras”. Hasta el 22 de abril de 2018.

Warhol, el arte mecánico
CaixaForum. Madrid:

andy_wharhol_el_arte_mecanico_exposicion_fotografia_caixaforum_madrid

Warhol, el arte mecánico.

La muestra multidisciplinar subraya la forma con la que Andy Warhol (Pittsburgh, 1928 – Nueva York, 1987) capta el culto a la mercancía surgido de las invenciones industriales del siglo XIX. Siempre atento al avance técnico e industrial, Warhol usó todo tipo de técnicas y de máquinas, desde la serigrafía hasta la grabadora de vídeo, con patrones productivos que él mismo definió como «propios de una cadena de montaje». Hasta el 6 de mayo de 2018.

Baelo Claudia Ex Situ
Casa de Velázquez. Madrid:

Baelo_Claudia_Ex_Situ_exposicion_fotografia_madrid_Juan_ARROYO_Anais_BOUDOT_Elise_EERAERTS_Ana_Maria_GOMES_Baktash_SARANG_Giorgio_SILVESTRINI_Benjamin_TESTA

© Anaïs BOUDOT. Opus sectile, 2017, 200 x 120 cm.

Ubicada en la provincia de Cádiz, la ciudad antigua de Baelo Claudia empezó a desvelar sus secretos desde el año 1917. Dirigidas por Pierre Paris, fundador y primer director de la Casa de Velázquez, las primeras campañas sacaron a la luz los grandes conjuntos monumentales de la ciudad y tuvieron un importante papel en su inscripción como Monumento Histórico Nacional en el 1925. La exposición Baelo Claudia Ex Situ repasa así estos cien años de historia arqueológica, a través de una serie de fotografía de archivo. Organizadas por segmentos temáticos, cuentan en imágenes el trabajo realizado in situ, desde los grandes descubrimientos pasados hasta las evoluciones científicas más recientes. Hasta el 11 de febrero de 2018.

Ed van der Elsken
Sala Fundación MAPFRE Bárbara de Braganza. Madrid:

ed_van_der_elsken_fundacion_mapfre_madrid_exposicion_fotografia_sala_barbara_de_braganza

Girl in the subway, Tokyo [Chica en el metro, Tokio], 1981 © Ed van der Elsken / Collection Stedelijk Museum Amsterdam.

Ed van der Elsken (Ámsterdam, 1925 – Edam, 1990) fue un fotógrafo que desarrolló buena parte de su trabajo en las calles de distintas ciudades de todo el mundo, desde su Ámsterdam natal hasta París o Tokio, buscando lo que él llamaba “su” gente, gente auténtica y genuina con la que en muchos casos se identificaba. La fotografía fue para él un medio con el que experimentar y exteriorizar su propia vida, razón por la que su personalidad queda reflejada tanto en la relación que entabla con sus personajes como en sus numerosos autorretratos. La modernidad y la autenticidad visual de sus imágenes están en consonancia con su espíritu aventurero y, a la vez, con el estilo de vida inconformista de las personas cuya vida cotidiana compartía. Se podrá visitar hasta el 25 de mayo de 2018 en la Sala Bárbara de Braganza de la Fundación Mapfre.

Dios iberoamericano, de Juan Manuel Díaz Burgos
Sala Canal Isabel II. Madrid:

sala_canal_isabel_II_Juan_Manuel_Díaz_Burgos_dios_iberoamericano_exposicion_fotografia

Dios iberoamericano © Juan Manuel Díaz Burgos.

La muestra ofrece un conjunto de más de 150 fotografías de Juan Manuel Díaz Burgos centradas en las semejanzas y diferencias de los distintos ritos religiosos que se celebran en España e Iberoamérica. Propone una reflexión de la influencia que supuso la introducción de la religión por parte de la metrópolis en la cultura del Nuevo Continente, construyendo una tradición que se basaba sobre la cultura indígena, pero que fue reinterpretada tras la conquista y está en viva evolución. Hasta el 4 de febrero de 2018.

Agua, de Isabel Muñoz
Galería Blanca Berlín. Madrid:

isabel_muñoz_galeria_blanca_berlin_exposicion_fotografia_agua

Agua © Isabel Muñoz.

Las imágenes que forman parte de la exposición Agua han sido obtenidas por Isabel Muñoz en 2017 bajo las aguas mediterráneas y en distintos mares del Japón. Son obras exquisitas y refinadas, aunque no exentas, algunas, de una soterrada crítica al estado de nuestros océanos, inundados de desechos, materiales plásticos y otros residuos contaminantes que amenazan con convertirlos en estercoleros y poner en peligro a muchas de las especies animales y vegetales que los habitan. Isabel Muñoz fue reconocida en 2016 con el Premio Nacional de Fotografía. Hasta el 21 de abril de 2018.

Tráfico de esperanzas.
Los caminos de la migración en el norte de África, de Franciso Magallón

Museo Nacional de Antropología. Madrid:

trafico_de_esperanzas_francisco_magallon_exposicion_fotografia_museo_nacional_antropologia_madrid_570

© Francisco Magallón.

Todos conocemos las dramáticas escenas protagonizadas por quienes, procedentes desde el corazón de África, intentan llegar a nuestras costas en embarcaciones precarias o saltar las vallas de Ceuta y Melilla. Sin embargo, sólo tenemos una vaga idea de quiénes son, de cuáles son los poderosos motivos que les mueven a enfrentarse a tantos riesgos y calamidades, de cuáles son los caminos que siguen para llegar hasta esas fronteras, de cómo sobreviven durante ese calvario. Esta exposición nos lleva hasta algunas de las etapas menos conocidas de ese incierto viaje. Y también pone rostros y nombres a esas miles de personas que todos los años lo intentan. Todo ello gracias al conocimiento que de todo este fenómeno masivo ha atesorado la Cruz Roja y al objetivo de Francisco Magallón. Hasta el 4 de febrero de 2018.

10y11. Ximena y Sergio
Naves Matadero. Madrid:

10y11_-Ximena_y_Sergio_Naves_Matadero_exposicion_fotografia_570

Silvia Calderoni. Foto © Ximena y Sergio.

Los fotógrafos Ximena Garrigues y Sergio Moya se conocieron con una cámara en la mano. Cuatro ojos, un disparo y más de diez años después siguen trabajando juntos. Figuras imprescindibles en el universo editorial español, firman retratos en las publicaciones nacionales más relevantes. En marzo de 2017 se acercaron a Naves Matadero con el propósito de documentar el paso de los artistas que protagonizaban la primera temporada. “Y desde la primera sesión comprendimos la magia del escenario. Es un lugar hecho para iluminar, para que la luz nazca y muera en la misma foto. Ahí dentro la luz natural se mueve rápido. Hemos contemplado fotos sin hacer, fotos que se nos iban delante de nuestros ojos, pero hemos saboreado ese movimiento”, explican. Investigadores natos de la luz, la gestualidad y el retrato, a lo largo de su carrera han inmortalizado a pueblos enteros, familias, fiestas regionales, recodos callejeros, bodegones y todo aquello que encuentran impregnado de belleza. Pero en el retrato es donde realmente disfrutan. Descifrando las entrañas del ser humano con un objetivo de por medio. Se podrá visitar hasta el 28 de febrero de 2018 en las Naves Matadero de Madrid.

Gabriel Cualladó
Sala Canal de Isabel II. Madrid:

sala_canal_isabel_II_grabiel_cuallado_exposicion_fotografia

© Gabriel Cualladó.

Comisariada por Antonio Tabernero, recorrerá la obra de uno de los grandes maestros en blanco y negro de la fotografía española de la segunda mitad del siglo XX. Contará con fotografías originales procedentes de instituciones como el Museo Nacional Thyssen Bornemisza, el Instituto Valenciano de Arte Moderno o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, así como de los fondos de su propia familia o de colecciones privadas. Hasta el 1 de abril de 2018.

Nudes, de Imogen Cunningham
La Fábrica. Madrid:

la_fabrica_madrid_restaurante_galeria_exposicion_fotografia_nudes_Imogen_Cunningham

Nudes © Imogen Cunningham.

En 1906, Imogen Cunningham hizo su primer desnudo, el primero de muchos que formarían parte de la serie Nude. Como ella misma le contaba a su nieta: “mi primer desnudo fue un autorretrato en el bosque, 1906, en el campus de la Universidad de Wahington. Lo preparé y salté dentro, y eso fue todo”. En 1915 algunas de estas fotografías salieron en la publicación de Seattle The Town Crier, causando una gran polémica que dejó los negativos de la fotógrafa aparcados durante décadas. El año pasado, el Fine Arts de Boston expuso una selección de esta serie y los publicó en la red social de Instagram, como parte de la publicidad de la misma, donde fueron censurados. Hoy La Fábrica recupera una selección de 18 desnudos con el objetivo de poner en valor la obra de una de las grandes fotógrafas del último siglo. Hasta el 6 de febrero de 2018.

What are you looking at?, de Carmen Figaredo Pire
Galería Herrero de Tejada. Madrid:

Carmen_Figaredo_Sur_le_divan_exposicion_fotografia_collage_madrid

© Carmen Figaredo. Sur le divan.

La obra de Carmen Figaredo se inscribe en su origen en una línea crítica de la concepción de la fotografía como evidencia de lo real. Su trabajo interpela a los observadores de las imágenes, promoviendo una desconfianza hacia la postura de verdad absoluta que defienden ciertas tendencias de la concepción de la fotografía. A partir de esta primera premisa, sus collages asimilan palabras e imágenes del constante diluvio de los medios de comunicación, generando sus propios mensajes en los que busca desafiar las formas estereotipadas en que esta información influye en las nociones de la sociedad sobre los roles de género o las relaciones sociales, por ejemplo. Hasta el 10 de marzo de 2018.

Gente del Po, de Begoña Zubero
Centro Niemeyer. Avilés:

Begoña_Zubero_gente_del_po_exposicion_fotografia_centro_niemeyer_aviles

© Begoña Zubero.

Begoña Zubero (Bilbao, 1962) se formó como fotógrafa en Madrid y Nueva York. Desde sus primeros proyectos ha desarrollado una fotografía de tesis de impecable factura técnica, formal y estética, en la que la documentación e investigación le han permitido elaborar unas imágenes de gran calado intelectual. Hasta el 8 de abril de 2018 en Avilés.

Infinito artificial, de Fernando Maselli
Museo Universidad de Navarra. Pamplona:

Infinito_artificial_Fernando_Masell_exposicion_fotografia_pamplona_museo_universidad_de_navarra

Infinito artificial. © Fernando Maselli.

En su serie Infinito artificial, el fotógrafo Fernando Maselli (Buenos Aires, 1978) reflexiona sobre el concepto estético de lo sublime, y lo hace a través de imágenes de paisajes montañosos todavía vírgenes, no pisados por el hombre. En un concepto ligado a las teorías de Burke y Kant acerca de lo sensible y lo espiritual, que va más allá de lo bello, sus paisajes entroncan con toda la tradición artística que supeditaba al hombre a la inmensidad de la naturaleza. Sus fotografías transmiten una sensación de infinito, conseguida de manera artificial a través de montajes con la repetición de elementos que recrean un paisaje idílico, pero inventado, en el que predominan las vistas grandilocuentes, que afrontan la majestuosidad de la naturaleza. Hasta el 15 de abril.

The Beatles vs. The Rolling Stones, de Terry O’Neill y Gered Mankowitz
La Térmica, Centro de Cultura Contemporánea. Málaga:

The_Beatles_vs_The_Rolling-Stones_exposicion_fotografia_malaga_la_termica

The Beatles vs. The Rolling Stones.

La exposición The Beatles vs. The Rolling Stones, una muestra comisariada por la prestigiosa crítica de arte, curadora y escritora Cristina Carrillo de Albornoz, recopila fotografías realizadas por Terry O´Neill y Gered Mankowitz. Ambos fotógrafos británicos están considerados grandes fotógrafos contemporáneos cuyo éxito se fraguó en los años 60 en Londres, siendo testigo de cómo esta ciudad se convertía en la capital mundial de la cultura y la moda juvenil. La exposición reúne principalmente imágenes de los comienzos de los dos míticos grupos, aunque también recoge algunas instantáneas de momentos posteriores. Hasta el 18 de junio de 2018.

Total Records. Vinilos y fotografía
Fundació Foto Colectania. Barcelona:

fundacion_foto_colectania_barcelona_exposicion_fotografia_agenda_escuela_la_maquina

©Boz Scaggs by Guy Bourdin.

Total Records. Vinilos y fotografía, muestra una selección de portadas de los vinilos de música más emblemáticos de todos los tiempos, resultado de la colaboración entre destacados fotógrafos y artistas. Robert Frank y los Rolling Stones, Annie Leibovitz y Cindy Lauper, Helmut Newton e INXS, Herb Ritts y Madonna, Weegee y George Michael entre otros, protagonizan la nueva exposición que se podrá ver hasta el 11 de marzo de 2018.

Juana Biarnés, A Contracorriente
Palau Robert. Barcelona:

joana_biarnes_fotoperiodista_espanola_exposicion_fotografia

Un joven Julio Iglesias, en la Costa Brava © Juana Biarnés.

Juana Biarnés fue la primera fotógrafa catalana que adoptó la carrera profesional de reportera gráfica. Se inició en la fotografía de niña, cuando ayudaba a su padre, fotógrafo deportivo, en el laboratorio. Cubría acontecimientos deportivos y fue objeto de una fuerte hostilidad por el hecho de ser mujer. Pese a contar con las acreditaciones necesarias para trabajar como reportera, protagonizó situaciones absurdas, como cuando un árbitro paró un partido de fútbol para tratar de impedir que una mujer tomase fotos del campo. En el año 1962 hizo un trabajo en Barcelona para el periódico Pueblo. Participó también en numerosos grandes acontecimientos sociales de la época, como el concierto de los Beatles en Barcelona en 1965. Durante años ha sido la fotógrafa del cantante Raphael. Con la llegada de la democracia el periódico Pueblo cerró, y Juana trabajó entonces en varias agencias fotográficas. Abrió en Ibiza el restaurante Ca Na Joana, considerado uno de los mejores de las Baleares. Hasta el 2 de abril de 2018.

Tierra de sueños, de Cristina García Rodero 
CaixaForum. Girona:

Agenda informativa de exposiciones de fotografía

© Cristina García Rodero.

Tierra de sueños es una exposición de instantáneas de la fotógrafa Cristina García Rodero que nos muestra sin complejos la singularidad y asimetría del mundo rural de la India. Es la clave de acceso a la India más desconocida, un mapa social donde las sombras recuperan la vida. Un escenario donde se confunde el pasado con el presente, lo natural con lo sobrenatural y lo fantástico. Estará en el CaixaForum de Girona hasta el 14 de febrero de 2018.

Fotonoviembre 2017
Centro De Fotografía Isla de Tenerife. Tenerife:

fotonoviembre

Fotonoviembre 2017.

El Festival Internacional de Fotografía de Tenerife es un evento de alcance internacional, que está organizado por el Cabildo Insular de Tenerife, a través del Centro de Fotografía Isla de Tenerife, TEA – Tenerife Espacio de las Artes. Fotonoviembre se celebra en la isla cada dos años desde 1991.  En su decimocuarta edición Fotonoviembre 2017 emprende una labor reflexiva sobre el sentido y significado de la imagen y el valor del archivo fotográfico como base de una memoria colectiva. Las más de 20 exposiciones repartidas por toda la isla de Tenerife, los talleres y seminarios permiten que Fotonoviembre sea una oportunidad para fotógrafos, artistas y ciudadanía general para participar en un debate que supere lo expositivo y nos permita posicionarnos frente a la ubicuidad de la imagen. Hasta el 4 de marzo de 2018.

Premio Internacional de Fotografía Humanitaria Luis Valtueña
Centro Municipal de las Artes de Alicante. Alicante:

Andrew_McConnell_exposicion_fotografia_humanitaria_luis_valtuena_570

Andrew McConnell. Congo in Crisis.

La exposición está compuesta por la retrospectiva de los 20 premiados durante la trayectoria del concurso. Autores como Olmo Calvo, José Palazón, Andrew McConnell, Kurt Tong, Giovani Marrozzini entre otros, serán los protagonistas de esta increíble colección gráfica de denuncia de vulneración de los derechos humanos. Así mismo, contaremos con una segunda sección perteneciente a la XX edición del premio celebrada en el 2017. En esta edición el ganador es el fotógrafo ruso Sergei Stroitelev con su serie La casa de la luz, en la que hace referencia al hospital infantil de San Petersburgo, en el que todo el personal se vuelca “en iluminar la vida de niños y niñas con enfermedades terminales y acompañar a sus familiares para sobrellevar el estrés”. Hasta el 18 de febrero de 2018.

278 Visitas
configDate =
cookieDate =

Configuración de cookies

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a https://lamaquina.es. Usamos cookies analíticas, de personalización y publicitarias (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de Política de cookies.

(Tardarás aproximadamente 4 minutos)

Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

Cookies técnicas (necesarias)

Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte cuando inicias sesión.

Permiten medir, de forma anónima, el número de visitas o la actividad. Gracias a ellas podemos mejorar constantemente tu experiencia de navegación.

Dispones de una mejora continua en la experiencia de navegación.

Permiten que la publicidad que te mostramos sea personalizada y relevante para ti. Gracias a estas cookies no verás anuncios que no te interesen.

Dispones de una publicidad adaptada a ti y a tus preferencias.

También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: