Agenda informativa de exposiciones de fotografía, especial navidades 2017-2018

Hacemos un repaso a las principales exposiciones de fotografía que se pueden visitar ahora mismo en España, con especial hincapié en Madrid, para que no os perdáis los lugares, fechas y temática de las últimas exposiciones relacionadas con la fotografía, a las que se puede acudir aprovechando las fiestas navideñas de este año 2017 y principios de 2018.

Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos
Centro de Exposiciones Arte Canal. Madrid:

centro_de_exposiciones_arte_canal_Auschwitz_No_hace_mucho_No_muy_lejos_fotografia_madrid

Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos.

Auschwitz es el símbolo inequívoco de los horrores cometidos por la Alemania nazi, sus restos e historia sirven hoy como advertencia universal de los peligros derivados del odio, la intolerancia y el antisemitismo y nos confrontan, asimismo, con los límites de la barbarie humana. Por primera vez en la historia, más de 600 objetos originales se exponen en la primera exposición itinerante sobre Auschwitz coproducida por Musealia y el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau; un emotivo y riguroso recorrido por uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad que, sin duda, removerá la conciencia del mundo. Hasta el 17 de junio de 2018.

La conquista del aire. 1909-1911
Conde Duque. Madrid:

centro_cultural_conde_duque_madrid_La_conquista_del_aire_exposicion_fotografia

Julien Mamet, primer vuelo en Madrid Ciudad Lineal. Col. Angel Sánchez.

La exposición La conquista del aire. 1909-1911 rescata del olvido los orígenes de la aviación en nuestro país, concretamente los primeros vuelos realizados en Madrid. Unos hechos históricos acontecidos hace poco más de un siglo, pero poco conocidos por el público general. Un total de 162 piezas, de diferente tipología (fotografías, vídeos, documentos, maquetas de aviones, materiales tecnológicos, piezas textiles de época, etc.), componen esta muestra que se podrá visitar hasta el 4 de marzo en el centro cultural Conde Duque de Madrid.

Ahora es siempre paraíso, de Amarna Miller
Galería Espacio Sin Título (Cano Estudio). Madrid:

gelaria_espacio_sin_titulo_cano_estudio_amarna_miller_exposicion_fotografia_marina_manot_Ahora_es_siempre_paraíso

Ahora es siempre paraíso © Marina Manot (Amarna Miller).

Bajo el comisariado del también artista Juan Zamora, ‘Ahora es siempre paraíso’ es la primera exposición de Marina Manot (alter ego de la conocida creadora Amarna Miller), y se compone de una serie de fotografías analógicas que activan relaciones subjetivas entre el espectador y la arquitectura de los diversos contextos, lugares y tiempos que la artista ha habitado en algún momento de su nomadismo existencial. El trabajo de Manot está en sintonía con el de otros fotógrafos como Ren Hang –el joven fotógrafo apadrinado por Ai Weiwei, cuyos icónicos desnudos desvelaron la sexualidad china–, Rhiannon Adam –especializada en el trabajo con Polaroids– o Werner Pawlok –conocido, entre otros proyectos, por sus Polaroids de personajes famosos–. Hasta el 15 de febrero de 2018.

Korean Dreams, de Nathalie Daoust
Círculo de Bellas Artes. Madrid:

Korean_Dreams_Nathalie_Daoust_exposicion_fotografia_madrid_circulo_de_bellas_artes_570

Child performances. © Nathalie Daoust.

El proyecto más reciente de Nathalie Daoust, Korean Dreams, presenta una serie compleja de fotografías que investiga la vacuidad inquietante de Corea del Norte. Las imágenes revelan un país que parece existir fuera del tiempo, inmerso en un espejismo cuidadosamente coreografiado. Daoust ha pasado gran parte de su carrera explorando el mundo quimérico de la fantasía: los deseos e impulsos ocultos que obligan a la gente a soñar, a ir más allá de los límites de la convención y huir de la realidad. Un impulso escapista entendido en este caso, no como una elección individual, sino como un modo de vida forzado sobre una nación entera. Se podrá visitar desde el 16 de noviembre de 2017 hasta el 28 enero de 2018 en el Círculo de Bellas Artes.

EnFoco: Juan Aballe, Last Best Hope
CentroCentro. Madrid:

juan_aballe_exposicion_cursos_fotografia_madrid_enero_570

© Juan Aballe: Last Best Hope

Last Best Hope, de Juan Aballe, inaugura el ciclo EnFoco, resultado de un concurso público convocado por CentroCentro. Hasta enero de 2019 se exhibirán los trabajos de cinco fotógrafos seleccionados por un jurado por su solidez y su propuesta expositiva. Para todos ellos, ésta es su primera exposición individual en una institución publica. La obra de Juan Aballe es un ensayo visual acerca de la esperanza como fuerza motriz fundamental del ser humano. Llevado a cabo en la ciudad californiana de Oakland, el proyecto es una aproximación desde lo fotográfico al conflicto emocional entre el futuro imaginado y la fragilidad de un presente incierto. Las imágenes de Last Best Hope parten de lo real para construir un relato que se debate entre la ilusión y el desencanto, entre la búsqueda de una vida mejor y la decadencia de un paraíso que hace tiempo dejó de serlo. Se podrá visitar hasta el 21 de enero de 2018.

La cara oculta de la luna. Arte alternativo en el Madrid de los 90
CentroCentro. Madrid:

diana_larrea_exposicion_fotografia_madrid_ventilacion_CentroCentro_cibeles_570

© Diana Larrea. Sistema de ventilación. Espacio F, 2000.

Comisariada por Tomás Ruiz-Rivas, a través de fotografías, vídeos, instalaciones y documentos originales, reunidos en primicia para CentroCentro, revisa el “otro” mundo del arte hecho por los artistas cuya historia discurre en paralelo a la historia escrita desde las instituciones oficiales. La cara oculta de la luna presenta en orden cronológico más de una treintena de proyectos de la escena independiente o auto-organizada. Arranca con Espacio P, precedente en los años 80 y lugar de referencia para la performance, el videoarte y la experimentación, y se adentra en la “sucesión imparable de espacios, festivales, ediciones y formatos de trabajo inclasificables” de los 90. Se podrá visitar hasta el 4 de febrero de 2018.

Baelo Claudia Ex Situ
Casa de Velázquez. Madrid:

Baelo_Claudia_Ex_Situ_exposicion_fotografia_madrid_Juan_ARROYO_Anais_BOUDOT_Elise_EERAERTS_Ana_Maria_GOMES_Baktash_SARANG_Giorgio_SILVESTRINI_Benjamin_TESTA

© Anaïs BOUDOT. Opus sectile, 2017, 200 x 120 cm.

Ubicada en la provincia de Cádiz, la ciudad antigua de Baelo Claudia empezó a desvelar sus secretos desde el año 1917. Dirigidas por Pierre Paris, fundador y primer director de la Casa de Velázquez, las primeras campañas sacaron a la luz los grandes conjuntos monumentales de la ciudad y tuvieron un importante papel en su inscripción como Monumento Histórico Nacional en el 1925. La exposición Baelo Claudia Ex Situ repasa así estos cien años de historia arqueológica, a través de una serie de fotografía de archivo. Organizadas por segmentos temáticos, cuentan en imágenes el trabajo realizado in situ, desde los grandes descubrimientos pasados hasta las evoluciones científicas más recientes. Hasta el 11 de febrero de 2018.

Dios iberoamericano, de Juan Manuel Díaz Burgos
Sala Canal Isabel II. Madrid:

sala_canal_isabel_II_Juan_Manuel_Díaz_Burgos_dios_iberoamericano_exposicion_fotografia

Dios iberoamericano © Juan Manuel Díaz Burgos.

La muestra ofrece un conjunto de más de 150 fotografías de Juan Manuel Díaz Burgos centradas en las semejanzas y diferencias de los distintos ritos religiosos que se celebran en España e Iberoamérica. Propone una reflexión de la influencia que supuso la introducción de la religión por parte de la metrópolis en la cultura del Nuevo Continente, construyendo una tradición que se basaba sobre la cultura indígena, pero que fue reinterpretada tras la conquista y está en viva evolución. Hasta el 4 de febrero de 2018.

Maybe this act, this work, this thing, de Joachim Koester
Galería Elba Benitez. Madrid:

Galería_Elba_Benitez_exposicion_fotografia_Joachim_Koester_Maybe_this_act_this_work_this_thing

Maybe this act, this work, this thing © Joachim Koester.

Mediante una obra confiada, sutil y multidisciplinar, Joachim Koester busca llegar a lo que él denomina “imágenes condensadas”; imágenes (en el sentido más amplio del término) que no representan tanto como canalizan conceptos y condiciones que trascienden los estrictos confines físicos de la obra en sí. Esta búsqueda suele realizarse en forma de investigación visual sobre aspectos de la conciencia y la experiencia, tan ineludibles como huidizos, como los sueños, las presencias espirituales, los estados alterados de la percepción y las formas no verbales de comunicación. Koester continúa esta investigación en Maybe this act, this work, this thing, su actual exposición en la Galería Elba Benítez, que se puede visitar hasta el 5 de enero de 2018.

Mamotreto y Anti Narraciones, de Ricardo Nicolayevsky
Galería Freijo. Madrid:

Ricardo_Nicolayevsky_exposicion_fotografia_madrid_mamotreto_galeria_freijo_570

Mamotreto y Anti Narraciones

Primera exposición individual en España de Ricardo Nicolayevsky (México, 1961). En ella presentamos su obra más reciente, Mamotreto, donde el artista resume, a modo de publicación, sus pensamientos y experiencias. Se trata de una pieza única de poesía visual contemporánea que Nicolayevsky dedica a las mujeres de su familia (abuelas, madre y hermana). Dialogan con Mamotreto varios vídeos, presentados en diferentes formatos de proyección, pertenecientes a la década de los años 80, cuando el artista vivía en New York. Son filmaciones experimentales, para muchas de las cuales el artista compone también la música. Tienen el aroma de retratos de sus amigos, de su entorno, de la ciudad de New York, y de la locura en que estaban inmersos. Acompañan a estas obras, fotografías muy singulares, que nos aproximan a este artista cineasta. Se podrá visitar desde el 14 de noviembre al 6 de enero de 2018.

La même indifférence, de Borja Larrondo y Diego Sánchez
CentroCentro. Madrid:

la_meme_indifference_exposicion_fotografia_borja_larrondo_diego_sanchez_fotografo_570

© Aquellos Que Esperan

El colectivo Aquellos que esperan, formado por los fotógrafos Borja Larrondo y Diego Sánchez, documenta desde 2012 aspectos y situaciones de la vida diaria en barrios periféricos, investigando las huellas físicas y psíquicas que generan tanto las estructuras arquitectónicas como las políticas institucionales. Realizan un trabajo de campo compuesto por muchas micronarrativas con el fin de suscitar preguntas más que de llegar a conclusiones cerradas. La même indifférence es una exposición fotográfica comisariada por Sandra Maunac, incluida dentro de Tándem París-Madrid, un programa anual en el que París tiende puentes culturales con otras ciudades del mundo. Se podrá visitar hasta el 14 de enero de 2018 en el ayuntamiento.

Tráfico de esperanzas.
Los caminos de la migración en el norte de África, de Franciso Magallón

Museo Nacional de Antropología. Madrid:

trafico_de_esperanzas_francisco_magallon_exposicion_fotografia_museo_nacional_antropologia_madrid_570

© Francisco Magallón.

Todos conocemos las dramáticas escenas protagonizadas por quienes, procedentes desde el corazón de África, intentan llegar a nuestras costas en embarcaciones precarias o saltar las vallas de Ceuta y Melilla. Sin embargo, sólo tenemos una vaga idea de quiénes son, de cuáles son los poderosos motivos que les mueven a enfrentarse a tantos riesgos y calamidades, de cuáles son los caminos que siguen para llegar hasta esas fronteras, de cómo sobreviven durante ese calvario. Esta exposición nos lleva hasta algunas de las etapas menos conocidas de ese incierto viaje. Y también pone rostros y nombres a esas miles de personas que todos los años lo intentan. Todo ello gracias al conocimiento que de todo este fenómeno masivo ha atesorado la Cruz Roja y al objetivo de Francisco Magallón. Hasta el 4 de febrero de 2018.

Musical Portraits, de Deborah Feingold
Mondo Galería. Madrid:

Deborah_Feingold_mondo_galeria_musical_portraits_retratos_exposicion_fotografia

Madonna 1982 © Deborah Feingold.

Mondo Galería presenta por primera vez en España una exposición individual de Deborah Feingold, retratista americana pionera de la musicalidad en el retrato. Siempre cercana al mundo de la música cada una de sus imágenes lleva una cuidada construcción a base de ritmo y melodía volcados al color, con lo que ha conseguido domar a fieras de la talla de Keith Richards or Tom Wolf, así como crear diálogos íntimos con personajes menos hedonistas como Brian Eno o Sinead O´Connor. Su indiscutible trayectoria la hace hoy, con el paso del tiempo, una de las más importantes retratistas de la cultura pop a partir de finales de los 70. Hasta el 30 de enero.

Post Production Life, de Alfonso Batalla de Antonio
Fundación Iberoamérica Europa. Madrid:

fundacion_iberoamericana_europa_Alfonso_Batalla_de_Antonio_exposicion_fotografia_Pyramiden_noruega

Post Production Life © Alfonso Batalla.

Pyramiden es una ciudad abandonada en la Noruega ártica, erigida en su momento para dar cobijo a quienes extraían carbón en esas minas, ahora en desuso. Hasta allí viaja el artista para continuar una investigación que comenzó en Prypiat, ciudad dormitorio de Chernóbil, desierta desde el desastre nuclear. Ante una habitación vacía Alfonso Batalla siente que ese ruido mental con que le hostiga de costumbre su cerebro desaparece. Cobra, de repente, una total noción de sí mismo y del entorno que le rodea, y emergen hallazgos de su inconsciente que empapan las fotografías. El título de la muestra “es una alusión a la vida de esta ciudad después de la extracción de carbón y un guiño al término postproducción, un barbarismo contemporáneo que ha sustituido al clásico ‘revelado’ o ‘procesado’ y que nos dirige a las propios elementos de la producción y terminología fotográficos”. Hasta el 29 de enero de 2018.

José Luis Barcia
One Shot Hotel Prado 23. Madrid:

jose_luis_barcia_exposicion_fotografia_one_shot_hotel_prado_23_madrid

© Jose Luis Barcia.

Si alguna vez ha existido la “fotografía de calle”, José Luis Barcia es uno de sus maestros contemporáneos. Más allá de lo documental, se centra en la expresión de emociones y estados de ánimo a través del uso de la luz, dotando de misterio y emotividad escenarios comunes y situaciones cotidianas. En esta serie presenta varias fotografías en las que prevalece la geometría de luces y sombras en la composición. El hilo conductor de este trabajo son las subexposiciones y el alto contraste de las imágenes, en las que los sujetos vagan sumidos en su continua búsqueda de la luz. Más allá de las cuestiones documentales, el autor prefiere centrarse en la expresión de emociones y estados de ánimo a través del uso de la luz, dotando de de misterio y emotividad escenarios comunes y situaciones cotidianas. Organizada por Visually, tendrá lugar en el One Shot Hotel Prado 23 hasta el 31 de diciembre de 2017.

10y11. Ximena y Sergio
Naves Matadero. Madrid:

10y11_-Ximena_y_Sergio_Naves_Matadero_exposicion_fotografia_570

Silvia Calderoni. Foto © Ximena y Sergio.

Los fotógrafos Ximena Garrigues y Sergio Moya se conocieron con una cámara en la mano. Cuatro ojos, un disparo y más de diez años después siguen trabajando juntos. Figuras imprescindibles en el universo editorial español, firman retratos en las publicaciones nacionales más relevantes. En marzo de 2017 se acercaron a Naves Matadero con el propósito de documentar el paso de los artistas que protagonizaban la primera temporada. “Y desde la primera sesión comprendimos la magia del escenario. Es un lugar hecho para iluminar, para que la luz nazca y muera en la misma foto. Ahí dentro la luz natural se mueve rápido. Hemos contemplado fotos sin hacer, fotos que se nos iban delante de nuestros ojos, pero hemos saboreado ese movimiento”, explican. Investigadores natos de la luz, la gestualidad y el retrato, a lo largo de su carrera han inmortalizado a pueblos enteros, familias, fiestas regionales, recodos callejeros, bodegones y todo aquello que encuentran impregnado de belleza. Pero en el retrato es donde realmente disfrutan. Descifrando las entrañas del ser humano con un objetivo de por medio. Se podrá visitar hasta el 28 de febrero de 2018 en las Naves Matadero de Madrid.

Nudes, de Imogen Cunningham
La Fábrica. Madrid:

la_fabrica_madrid_restaurante_galeria_exposicion_fotografia_nudes_Imogen_Cunningham

Nudes © Imogen Cunningham.

En 1906, Imogen Cunningham hizo su primer desnudo, el primero de muchos que formarían parte de la serie Nude. Como ella misma le contaba a su nieta: “mi primer desnudo fue un autorretrato en el bosque, 1906, en el campus de la Universidad de Wahington. Lo preparé y salté dentro, y eso fue todo”. En 1915 algunas de estas fotografías salieron en la publicación de Seattle The Town Crier, causando una gran polémica que dejó los negativos de la fotógrafa aparcados durante décadas. El año pasado, el Fine Arts de Boston expuso una selección de esta serie y los publicó en la red social de Instagram, como parte de la publicidad de la misma, donde fueron censurados. Hoy La Fábrica recupera una selección de 18 desnudos con el objetivo de poner en valor la obra de una de las grandes fotógrafas del último siglo. Hasta el 6 de febrero de 2018.

Federico Fellini. Sueño y diseño
Círculo de Bellas Artes. Madrid:

federico_fellini_exposicion_diseños_fotografias_julia_de_los_espiritus_570

Federico Fellini y Giulietta Masina en el rodaje de Julieta de los espíritus.

Para alcanzar una comprensión profunda de la vida y la filmografía del cineasta Federico Fellini, hemos de sumergirnos en sus sueños y sus dibujos. El director italiano plasmaba cada día sus sueños en un diario, recopilación de quimeras, titulado El libro de los sueños. Este hecho revela la importancia del inconsciente en la vida de Fellini. Otra de sus obsesiones, la práctica casi mecánica del dibujo, queda patente a través de su propio testimonio: “Siempre he dibujado sobre cualquier trozo de papel que me encontraba. Es una especie de reflejo condicionado, un gesto automático, una manía que llevo conmigo desde siempre”. El Círculo de Bellas Artes acoge una muestra en torno al guionista y director de cine cuyo hilo conductor está atravesado por lo onírico, lo erótico y su obsesión por el dibujo. La exposición, de carácter documental, mostrará fotografías de rodaje, dibujos originales, proyecciones y material inédito. Hasta el 21 de enero de 2018.

20º FotoPres laCaixa. Entropía y espacio urbano
CaixaForum. Madrid:

Agenda informativa de exposiciones de fotografía

© Anna Bosch Miralpeix, proyecto Bubble Beirut, 2011-2017

La relación de la práctica fotoperiodística con el público también ha cambiado. Ya no se busca el impacto inmediato o la denuncia, sino que se invita al espectador a vivir las historias que hay detrás de las fotografías, a identificarse en ellas y a generar su sentido. Esta exposición reúne los diez proyectos ganadores de la 20ª convocatoria de FotoPres la Caixa. Las propuestas seleccionadas ensayan nuevos registros, motivos y formatos, y son una muestra de la amplitud de los intereses del documentalismo contemporáneo. Del 19 de septiembre al 31 de diciembre.

Fotógrafos históricos españoles
Galería Blanca Berlín. Madrid:

ramon_masats_caja_tal_cual_exposicion_fotografia_madrid_virxilio_vieitez_ortiz_echague_egeni_forcano_570

© Ramón Masats

La Galería Blanca Berlín, en la Calle Limón, 28, presenta las obras de cuatro grandes fotógrafos españoles: Eugeni Forcano, Ortiz Echagüe, Ramón Masats y Virxilio Vieitez. Se podrá visitar desde el 16 de noviembre al 7 de enero de 2018.

Nicholas Nixon
Sala Fundación MAPFRE Bárbara de Braganza. Madrid:

nicholas-nixon-894x723_tcm1069-420091

Clementine y Bebe, Cambridge 1986. © Nicholas Nixon. Cortesía Fraenkel Gallery, San Francisco.

En la sala Fundación MAPFRE Recoletos de Madrid podrás visitar la mayor retrospectiva dedicada hasta la fecha a la obra de Nicholas Nixon, (Detroit, Míchigan, 1947), con una selección de más de doscientas fotografías. El recorrido abarca desde las primeras vistas de ciudades de los años 70, hasta la reconocida serie de Las hermanas Brown. Hasta el 7 de enero de 2018.

Magnum: Hojas de contacto
Fundación Canal. Madrid:

Una-Llama-en-Times-Square_Inge-Morath_Magnum-Photos_415x0

Una llama en Times Square, Nueva York, EE.UU., 1957. © Inge Morath © The Inge Morath Foundation / Magnum Photos.

Las hojas de contactos son la primera impresión de los negativos y aportan una valiosísima información tanto para los fotógrafos como para los editores gráficos a la hora de evaluar el proceso de creación de las imágenes y elegir las mejores. La exposición muestra 65 fotografías que retratan episodios clave del último siglo acompañadas por sus correspondientes hojas de contacto y por documentos que ayudan a situar cada imagen en su contexto. Se podrá visitar gratuitamente en la Fundación Canal hasta el 5 de enero de 2018.

Mare Nostrum
Centro Niemeyer. Avilés:

marenostrum_exposicion_fotografia_memo_manu_bravo_jose_colon_guillem_valle_diego_ibarra_sancehz_570

Mare Nostrum. © MeMo.

El Mare Nostrum (nuestro mar) es canal de comercio desde los fenicios y puente de culturas entre las orillas de Occidente y Oriente. Más de 7.000 migrantes han perdido la vida intentando cruzar este mar en los últimos dos años. Guerras, hambrunas, persecuciones… Son muchas las razones que desencadenan la huida. Europa deshumaniza esta tragedia dibujando números y protegiendo sus fronteras. Contar esto es el afán de MeMo (Memoria en Movimiento / MeMory in Motion ), una cooperativa fundada en 2014 por un grupo de fotógrafos de reconocido prestigio internacional, Manu Brabo, José Colón, Guillem Valle y Diego Ibarra Sánchez, junto al italiano Fabio Bucciarelli, comprometidos en documentar el mundo que les rodea. Se puede visitar hasta el 7 de enero de 2018 en el Centro Niemeyer de Avilés.

Infinito artificial, de Fernando Maselli
Museo Universidad de Navarra. Pamplona:

Infinito_artificial_Fernando_Masell_exposicion_fotografia_pamplona_museo_universidad_de_navarra

Infinito artificial. © Fernando Maselli.

En su serie Infinito artificial, el fotógrafo Fernando Maselli (Buenos Aires, 1978) reflexiona sobre el concepto estético de lo sublime, y lo hace a través de imágenes de paisajes montañosos todavía vírgenes, no pisados por el hombre. En un concepto ligado a las teorías de Burke y Kant acerca de lo sensible y lo espiritual, que va más allá de lo bello, sus paisajes entroncan con toda la tradición artística que supeditaba al hombre a la inmensidad de la naturaleza. Sus fotografías transmiten una sensación de infinito, conseguida de manera artificial a través de montajes con la repetición de elementos que recrean un paisaje idílico, pero inventado, en el que predominan las vistas grandilocuentes, que afrontan la majestuosidad de la naturaleza. Hasta el 15 de abril.

The Beatles vs. The Rolling Stones, de Terry O’Neill y Gered Mankowitz
La Términa, Centro de Cultura Contemporánea. Málaga:

The_Beatles_vs_The_Rolling-Stones_exposicion_fotografia_malaga_la_termica

The Beatles vs. The Rolling Stones

La exposición The Beatles vs. The Rolling Stones, una muestra comisariada por la prestigiosa crítica de arte, curadora y escritora Cristina Carrillo de Albornoz, recopila fotografías realizadas por Terry O´Neill y Gered Mankowitz. Ambos fotógrafos británicos están considerados grandes fotógrafos contemporáneos cuyo éxito se fraguó en los años 60 en Londres, siendo testigo de cómo esta ciudad se convertía en la capital mundial de la cultura y la moda juvenil. La exposición reúne principalmente imágenes de los comienzos de los dos míticos grupos, aunque también recoge algunas instantáneas de momentos posteriores. Hasta el 18 de junio de 2018.

Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva
Museo de Palencia. Palencia:

Inmaterial_Patrimonio_y_memoria_colectiva_exposicion_fotografia_palencia_museo_de_palencia

Murcia, Carreta cargada de tinajas. 1871. Casa fotográfica de Laurent.

Inmaterial. Patrimonio y memoria colectiva es un evocador recorrido por los orígenes del patrimonio inmaterial, a través de 93 instantáneas de algunos de los fotógrafos documentalistas españoles y extranjeros más importantes de la historia: desde Jean Laurent, Mariano Moreno, Baltasar Cue o Otto Wunderlich, hasta Escobar López o Cristina García Rodero en la actualidad. Las fotografías, procedentes de los ricos fondos del Instituto de Patrimonio Cultural de España y otras instituciones, nos trasladan a situaciones del pasado que hoy nos siguen resultando comprensibles. A través de ellas podemos rastrear e imaginar los conocimientos técnicos necesarios para una actividad laboral, sentimientos afectivos o lúdicos, o las reglas sociales que rigieron las relaciones humanas. Hasta el 7 de enero de 2018.

En Rebeldía. Narraciones femeninas en el mundo árabe
Instituto Valenciano de Arte Moderno. Valencia:

instituto_valenciano_de_arte_moderno_en_rebeldia_narraciones_femeninas_en_el_mundo_arabe

Entre las artistas participantes hay obras de Nadia Benchallal, Mona Hatoum, Ghada Amer, Nermine Hammam, Zohra Bensemra, Diana El Jeiroudi, Farida Hamak, Amal Kenawy, Tamara Abdul Hadi, Zineb Sedira, Raeda Saadeh, Ahlam Shibli, Mohammed Soueid, Akram Zaatari, Leila Alaoui, Rana El Nemr, Rula Halawani, Randa Maddah y Nidaa Badwan. Imágenes de archivo de la Arab Image Foundation y de la American University in Cairo.

Esta exposición indaga en las realidades del mundo árabe desde los 90, vistas a través de las distintas perspectivas de artistas mujeres. También se incluyen algunas obras que reflexionan sobre la construcción de la feminidad realizadas por hombres. Mediante el uso de dispositivos como la fotografía y el vídeo, queda de manifiesto la capacidad política de transformación de las mujeres en tanto que agentes sociales. Cuatro son los ejes conceptuales de este proyecto: Espacios privados, ámbitos personales; el cuerpo, el deseo, la sexualidad; lugares y símbolos de lo público, y finalmente, la historia, sus pliegues y conflictos. Hasta el 28 de enero de 2018.

Total Records. Vinilos y fotografía
Fundació Foto Colectania. Barcelona:

fundacion_foto_colectania_barcelona_exposicion_fotografia_agenda_escuela_la_maquina

©Boz Scaggs by Guy Bourdin.

Total Records. Vinilos y fotografía, muestra una selección de portadas de los vinilos de música más emblemáticos de todos los tiempos, resultado de la colaboración entre destacados fotógrafos y artistas. Robert Frank y los Rolling Stones, Annie Leibovitz y Cindy Lauper, Helmut Newton e INXS, Herb Ritts y Madonna, Weegee y George Michael entre otros, protagonizan la nueva exposición que se podrá ver hasta el 11 de marzo de 2018.

Joan Miró y las figuritas del belén
Fundació Joan Miró. Barcelona:

josep_mana_Fondo_Joaquim_Gomis_exposicion_Joan_Miró_y_las_figuritas_del_pesebre_agenda_la_maquina_escuela_fotografia

Josep Mañà instalando el belén.

Josep Mañà ha recreado un pesebre tradicional que reproduce un extenso abanico de paisajes en el vestíbulo de la Fundación, en un homenaje a la relación íntima de Miró con la tierra y la naturaleza. La instalación, que podrá visitarse del 23 de noviembre de 2017 al 8 de enero de 2018, se acompaña con una nueva selección fotográfica del Fondo Joaquim Gomis, que ofrece un testimonio del afecto que sentía Joan Miró por las expresiones artísticas de la cultura popular. Hasta el 7 de enero de 2018.

Esto no es un Selfie. Adolfo Domínguez
Galería Valid Foto. Barcelona:

adolfo_dominguez_selfie_luis_tosar_exposicion_fotografia_es_no_es_un_selfie_agenda_la_maquina_escuela

Autoretrato de Luis Tosar.

Un autorretrato es una mirada personal hacia nuestro interior. Es saber llegar al alma de uno mismo. Un lenguaje íntimo, sincero, sin adornos. Los creadores más importantes de la historia del Arte han recurrido a él para explorar quienes son y tratar de contarse a los demás. Un autorretrato es una foto de uno mismo. Pero no es un #selfie. Hasta el 14 de enero de 2018.

Éxodo. Vida y muerte en la ruta libia hacia Europa
Museu Marítim. Barcelona:

Ricard_Garcia_Vilanova_Exodo_exposicion_fotografia_karlos_zurutuza_museu_maritim_barcelona

© Ricard García Vilanova.

Proyecto ganador de la I Beca Photographic Social Vision para el fotoperiodismo de investigación. Ricard García Vilanova y Karlos Zurutuza documentan el contexto actual y las condiciones de vida de miles de refugiados y migrantes que en suelo libio sobreviven hoy esperando su oportunidad de llegar a Europa. Tras el cierre de la ruta de los Balcanes, y debido al acuerdo migratorio entre la Unión Europea y Turquía, Libia es el principal punto de concentración y partida hacia Europa para la migración irregular desde el continente africano. Hasta el 7 de enero.

Mediacions, de Susan Meiselas
Fundació Antoni Tàpies. Barcelona:

susan_meiselas_fundacio_antoni_tapies_exposicion_fotografia

© Susan Meiselas.

La figura de Susan Meiselas (Baltimore, 1948) se inscribe en la historia reciente del fotoperiodismo. Su cobertura de las crisis de Centroamérica en la década de 1970 y 1980 la convirtieron en una celebridad en este género. En esta exposición reconsidera su estilo fotográfico para demostrar que cada conflicto exige un dispositivo diferente y aparece como una fotógrafa capaz de transitar por escalas de tiempo y conflicto que van de lo personal a una dimensión geopolítica. Hasta el 14 de enero de 2018.

Els castells no són de princeses, de Mireia Comas
Centre Cívic Pati Llimona. Barcelona:

Centre_Cívic_Pati_Llimona_mireia_comas_fotografia_agenda_exposiciones_la_maquina

Els castells no són de princeses © Mireia Comas.

“A los 6 años, mientras mis amigas jugaban a ser princesas, yo descubrí otro tipo de castillos. Aquellos que se elevaban hasta tocar el cielo a golpe de esfuerzo, de equilibrio, de valor y de cordura», cuenta Mireia Comas. La exposición es una puerta abierta al mundo casteller, pero también a los valores y a la manera de ser y de hacer del pueblo catalán. Hasta el 13 de enero.

Juana Biarnés, A Contracorriente
Palau Robert. Barcelona:

joana_biarnes_fotoperiodista_espanola_exposicion_fotografia

Un joven Julio Iglesias, en la Costa Brava © Juana Biarnés.

Juana Biarnés fue la primera fotógrafa catalana que adoptó la carrera profesional de reportera gráfica. Se inició en la fotografía de niña, cuando ayudaba a su padre, fotógrafo deportivo, en el laboratorio. Cubría acontecimientos deportivos y fue objeto de una fuerte hostilidad por el hecho de ser mujer. Pese a contar con las acreditaciones necesarias para trabajar como reportera, protagonizó situaciones absurdas, como cuando un árbitro paró un partido de fútbol para tratar de impedir que una mujer tomase fotos del campo. En el año 1962 hizo un trabajo en Barcelona para el periódico Pueblo. Participó también en numerosos grandes acontecimientos sociales de la época, como el concierto de los Beatles en Barcelona en 1965. Durante años ha sido la fotógrafa del cantante Raphael. Con la llegada de la democracia el periódico Pueblo cerró, y Juana trabajó entonces en varias agencias fotográficas. Abrió en Ibiza el restaurante Ca Na Joana, considerado uno de los mejores de las Baleares. Hasta el 2 de abril de 2018.

Souls by COB, de Alberto Cob
Galería Wynwood Art Lab. Barcelona:

fotografo_alberto_cob_exposicion_Souls_by_COB_agenda_la_maquina_escuela_fotografia

Souls by COB © Alberto Cob.

Con esta serie, el fotógrafo madrileño Alberto Cob nos muestra una depurada fotografía, donde las luces y las sombras tomarán un papel fundamental en el modelaje de los volúmenes, tanto en los rostros como en el entorno. A través de estas imágenes, el artista, nos permite viajar a lugares insólitos como las aldeas de Dazhai en China, las aldeas Chin en Myanmar o el pueblo de los Danis en Papúa, donde el mayor foco de interés residirá en las miradas, las cuales van más allá de la propia situación geográfica, vestimentas o incluso del tiempo. Hasta el 14 de enero.

Dai, de Rojo Sache
Centro Cultural Marcos Valcárcel. Ourense:

Agenda informativa de exposiciones de fotografía

Dai © Rojo Sache.

Las fotografías que conforman Dai, de Rojo Sache, pareja artística formada por Rosa Isabel Vázquez y Jose Antonio Fernández, profesores de La Máquina, muestran escenas abiertas a la interpretación que incluyen algunos elementos clave de asesinatos famosos que ocurrienron en España, pero en las que se ha evitado, de manera intencionada, aportar los detalles sobre el crimen que cada una de ellas representa. Muchas de estas muertes conllevaron un enorme despliegue mediático, en parte, por el enorme morbo que despertaban. Por ese mismo motivo y, en cierto modo, como una reacción ante él, se ha evitado avivar con este proyecto ese tipo de curiosidad. Pero todas las imágenes tienen una historia real detrás. Se podrá visitar en el Centro Cultural Marcos Valcárcel de Ourense hasta el 14 de enero de 2018.

Tierra de sueños, de Cristina García Rodero 
CaixaForum. Girona:

Agenda informativa de exposiciones de fotografía

© Cristina García Rodero.

Tierra de sueños es una exposición de instantáneas de la fotógrafa Cristina García Rodero que nos muestra sin complejos la singularidad y asimetría del mundo rural de la India. Es la clave de acceso a la India más desconocida, un mapa social donde las sombras recuperan la vida. Un escenario donde se confunde el pasado con el presente, lo natural con lo sobrenatural y lo fantástico. Estará en el CaixaForum de Girona hasta el 14 de febrero de 2018.

Génesis, de Sebastião Salgado 
CaixaForum. Tarragona:

sebastiao_delgado_exposicion_fotografia_genesis_570

Sebastião Salgado. Región oriental de la cordillera de Brooks (detalle). Refugio Nacional de la Fauna y la Flora del Ártico. Alaska (Estados Unidos). 2009. © Sebastião Salgado/Amazonas Images/Contacto.

A lo largo de ocho años, Sebastião Salgado fotografió espacios naturales intactos y remotos como círculos polares, selvas tropicales, desiertos gigantescos o islas solitarias. El proyecto Génesis es un tributo personal a la majestuosidad y a la fragilidad de la Tierra y al mismo tiempo una advertencia del tesoro que la humanidad corre el riesgo de perder. Cien fotografías en blanco y negro que son el testimonio de una larga coexistencia del hombre con la naturaleza, y una oda visual a un mundo que debemos proteger. Hasta el 7 de enero de 2018.

Chema Madoz. La naturaleza de las cosas
Albacete y Guadalajara:

20130615_0647Chema_Madoz3

© Chema Madoz.

Aunque el objeto es parte fundamental en la obra de Chema Madoz, si miramos su trayectoria, podemos observar el gran papel que cobra en ella la naturaleza. Chema Madoz opera con la naturaleza de la misma manera en que lo hace con los objetos, buscando asociaciones, parentescos, combinaciones, yuxtaposiciones, encuentros fortuitos. Ajeno a las clasificaciones habituales, trastoca las reglas y deja vagar la imaginación. Desplegando su fantasía, funde los reinos animal, vegetal y mineral dando lugar a un reino propio en el que transforma hojas, ramas, maderas, plantas, ores, piedras ofreciendo las combinaciones más inesperadas. Hasta el 30 de enero de 2018 en Centro cultural La Asunción de Albacete.

Teresa Correa. Hablando de pájaros y flores
Centro Atlántico de Arte Moderno. Las Palmas de Gran Canaria:

Teresa_Correa_exposicion_fotografica_las_palmas_de_gran_canaria_Centro_Atlántico_de_Arte_Moderno

Teresa Correa. Hablando de pájaros y flores

El CAAM presenta la exposición Teresa Correa. Hablando de pájaros y flores, un proyecto que podrá visitar en la Sala San Antonio Abad del CAAM y en la Sala Verneau de El Museo Canario, del 19 de octubre al 21 de enero de 2018. La exhibición, comisariada por la especialista en fotografía Raquel Zenker, está integrada por una decena de obras, en su mayoría de nueva producción, creadas en fotografía e instalaciones ideadas expresamente para este proyecto, una de las cuales se exhibe en la Sala Verneau de El Museo Canario.

Fotonoviembre 2017
Centro De Fotografía Isla de Tenerife. Tenerife:

fotonoviembre

Fotonoviembre 2017.

El Festival Internacional de Fotografía de Tenerife es un evento de alcance internacional, que está organizado por el Cabildo Insular de Tenerife, a través del Centro de Fotografía Isla de Tenerife, TEA – Tenerife Espacio de las Artes. Fotonoviembre se celebra en la isla cada dos años desde 1991.  En su decimocuarta edición Fotonoviembre 2017 emprende una labor reflexiva sobre el sentido y significado de la imagen y el valor del archivo fotográfico como base de una memoria colectiva. Las más de 20 exposiciones repartidas por toda la isla de Tenerife, los talleres y seminarios permiten que Fotonoviembre sea una oportunidad para fotógrafos, artistas y ciudadanía general para participar en un debate que supere lo expositivo y nos permita posicionarnos frente a la ubicuidad de la imagen. Hasta el 4 de marzo de 2018.

278 Visitas
configDate =
cookieDate =

Configuración de cookies

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a https://lamaquina.es. Usamos cookies analíticas, de personalización y publicitarias (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de Política de cookies.

(Tardarás aproximadamente 4 minutos)

Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

Cookies técnicas (necesarias)

Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte cuando inicias sesión.

Permiten medir, de forma anónima, el número de visitas o la actividad. Gracias a ellas podemos mejorar constantemente tu experiencia de navegación.

Dispones de una mejora continua en la experiencia de navegación.

Permiten que la publicidad que te mostramos sea personalizada y relevante para ti. Gracias a estas cookies no verás anuncios que no te interesen.

Dispones de una publicidad adaptada a ti y a tus preferencias.

También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: