
Hacemos un repaso a las principales exposiciones de fotografía que se pueden visitar ahora mismo en España, con especial hincapié en Madrid. No os perdáis los lugares, fechas y temática de las últimas exposiciones relacionadas con la fotografía.
Farideh Lashai.
Cuando cuento estás solo tú… Pero cuando miro, hay solo una sombra
Museo Nacional del Prado. Madrid:
El Museo del Prado presenta la videoinstalación de la artista iraní Farideh Lashai (Rasht, 1944 – Teherán, 2013) Cuando cuento estás solo tú… Pero cuando miro, hay solo una sombra, inspirada en los Desastres de la guerra de Goya. Farideh modifica ochenta estampas de la serie, extrae de ellas las figuras y recompone el paisaje subyacente. Dispone los nuevos fotograbados en la pared, formando un rectángulo, y pasa las figuras a película digital, animándolas. Estas imágenes se proyectan sucesivamente con un pequeño foco de luz sobre los paisajes vacíos del rectángulo. El foco, la luz, recorre los fotograbados acompasado a la música de un nocturno de Chopin. Cuando coincide con un fondo, proyecta la escena correspondiente, vuelta a la vida por unos instantes. Luego desaparece mientras el foco prosigue lentamente alumbrando nuevos Desastres. Hasta el 30 de julio.
Gil Antonio Munuera. Farideh Lashai. Carbono
Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Madrid:
El carbono es un elemento fundamental de los compuestos orgánicos, la base de la vida. Se presenta bajo tres formas en la naturaleza: diamante (luz), grafito (dibujo) y carbón (sombra). Las obras de Gil Antonio Munuera giran en torno a esa profunda, compleja y contradictoria relación que el hombre ha mantenido con la Naturaleza. Lo hace con instrumentos y medios gráficos ligados con la fotografía y el dibujo. En ambos casos, la importancia fundamental del binomio luz/sombra funciona como un correlato visual del par energía/materia. Lo visible y lo invisible, lo evidente y lo oculto, se entrecruzan activando nuestra imaginación y operan sobre nuestra memoria llena de información, como adormecida. Hasta el 10 de septiembre.
Rafael Milani. Cuentos amazónicos
Casa de América. Madrid:
Esta exposición fue inspirada por las historias del libro Cuentos amazónicos (1893), del autor brasileño Inglês de Sousa. Siguiendo la temática del libro, que mezcla historias de contenido fantástico con otras de observación y crítica social, las fotos presentan la Amazonía como una cuna fértil de leyendas, mitos y supersticiones, pero también como un lugar donde los seres humanos y animales viven por igual en opresión y sufrimiento: un lugar donde la tensión entre el hombre y la naturaleza está en eterna ebullición. Rafael Milani (São Paulo, 1989) estudió fotografía en la Escuela Panamericana y en el Museo de Arte Moderno de São Paulo. Participó en exposiciones y publicaciones en Brasil y en el extranjero. En 2013 fue seleccionado para el Programa Nueva Fotografía del Museo de Imagen y Sonido de São Paulo, donde realizó su primera exposición individual. Hasta el 20 de julio.
Confluencias. Trasatlántica, 10 años
Casa de América. Madrid:
Esta exposición conmemora el 10º aniversario de Trasatlántica, foro de fotografía y artes visuales creado en 2008 por PHotoESPAÑA, en colaboración con AECID, en Iberoamérica. Para ello, se ha seleccionado a 18 autores de ocho países entre todos los que han participado durante estos diez años, mostrando la gran multiplicidad de temas, aproximaciones e intereses que mueven a los artistas y en los que se desenvuelve la creación fotográfica contemporánea. Si algo caracteriza la fotografía actual es esa amalgama de miradas, temáticas y técnicas, donde pasado, presente y futuro se dan la mano. Y esta exposición es una prueba de ello: la fotografía documental convive con la fotografía escenificada y la fotografía de archivo con la denominada postfotografía. La fotografía se sigue manifestando como una herramienta poderosa de denuncia (política, económica, social…), pero también como un medio de proyección de deseos y fantasías, de mundos posibles, de cuestionamiento del estatus e indagación en la memoria y el olvido. Hasta el 20 de julio.
Guía nocturna de museos
Tabacalera. Promoción del Arte – La Principal. Madrid:
Durante los últimos siete años, Fernando Maquieira ha investigado obsesivamente en museos de todo el mundo lo que ocurre con las obras de arte cuando están en la intimidad. Qué misterios esconden los museos cuando están cerrados al público. Preguntándose qué sensaciones se experimentan al recorrer sus galerías en la noche, mientras se realiza la fantasía de deambular por un museo cerrado, rodeado de obras de arte cuando nadie las mira. En el museo, las obras participan del estado de ánimo del espectador y, gracias al goce estético, a las emociones que despiertan y al conocimiento que nos aportan, es donde encuentran todo su significado y su importancia. Solo en el museo y dentro de la experiencia individual del espectador, las obras de arte se convierten en realidades importantes para el presente, en experiencias y vivencias fundamentales. Hasta el 3 de septiembre.
Upload / Download. Fotografía e Internet
Ayuntamiento de Alcalá de Henares. Madrid:
Upload / Download descubre las nuevas formas que adopta la imagen fotográfica en las prácticas artísticas tras la irrupción de Internet. De hecho, las resonancias que se originan a partir de este vínculo entre el mundo digital y el tangible son ya indisolubles. Los proyectos presentados se valen de Internet y de las Redes para cuestionar la imagen fotográfica que se desprende en esta época. Se pretende generar un recorrido por las formas de materialización física y virtual de las piezas, poniendo de relieve la pluralidad de procedimientos empleados y su adecuación al campo de interés de la obra. En Upload vemos Internet como una plataforma en la que desarrollarse, como un medio en el que habitar y que finalmente dota de sentido a las imágenes. Download, por el contrario, se constituye de la materialización física de las imágenes fotográficas extraídas de la red. Es precisamente en este gesto artístico de ser llevadas al espacio físico donde encuentran el sentido de su propia conceptualización. Hasta el 4 de septiembre.
Elliott Erwitt. Cuba
Real Jardín Botánico. Madrid:
El legendario fotógrafo Elliott Erwitt viajó a Cuba por primera vez en 1964, acompañando a Che Guevara y Fidel Castro por encargo de la revista Newsweek. Fue entonces cuando capturó sus icónicas imágenes y primeros planos de estos dos personajes. En 2015, ya con 87 años, Erwitt volvió finalmente a Cuba, consciente de que aún quedaba mucho por descubrir. Esta muestra incluye obras de ambas estancias en Cuba, la de 1964 y la de 2015, más de 50 años después, y coincide con la presentación de la primera Elliott Erwitt Havana Club 7 Fellowship, un proyecto internacional de fotografía documental organizado por Elliott Erwitt en colaboración con Havana Club 7. La beca será otorgada anualmente a un fotógrafo documental excepcional, quien tendrá la oportunidad de viajar a Cuba para desarrollar una línea de trabajo que refleje su visión del país y de la condición humana en general. Hasta el 31 de julio.
Los mejores libros de fotografía del año
Biblioteca Nacional de España. Madrid:
En los últimos años, el libro de fotografía se ha convertido en una herramienta fundamental para la difusión del trabajo del fotógrafo. Es un soporte excepcional que se adapta formal y estéticamente a la idea del autor y sus posibilidades creativas son amplísimas. Las publicaciones de este tipo han revolucionado el mercado editorial y acumulan premios y aclamaciones en la escena internacional. Como en ediciones anteriores, PHotoESPAÑA premia los mejores libros de esta disciplina del año. Tras una convocatoria abierta, en la que se han presentado autores y editores con libros de fotografía impresos publicados entre marzo de 2016 y marzo de 2017, un comité experto ha seleccionado casi un centenar de títulos para esta exposición, que reúne los volúmenes más destacados por su concepto, diseño y calidad. Hasta el 27 de agosto.
Minor White. Metáforas
Loewe Gran Vía. Madrid:
Minor White es uno de los fotógrafos norteamericanos más importantes del siglo XX, pues contribuyó a dar forma a la estética de la fotografía de posguerra en Estados Unidos y fue además un influyente profesor, crítico y editor. La Fundación Loewe presenta por primera vez en España una selección de 42 imágenes evocadoras, impecablemente impresas en blanco y negro, que abarcan el desarrollo de su carrera durante cuatro décadas. White estaba más interesado en el potencial metafórico de la fotografía que en su capacidad de representar la realidad. La imagen, más que su contenido literal, es un estado emocional abierto a la indeterminación. Hasta el 27 de agosto.
#Thyssen25: una crónica fotográfica
Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid:
Las inauguraciones, los visitantes destacados, la vida en las salas de exposición, las ruedas de prensa, la actividad diaria del Museo han dado pie a momentos que han sido fotografiados a lo largo de los 25 años de historia del Museo Thyssen-Bornemisza. Con este motivo, y con imágenes procedentes del archivo del Museo y del personal de la Baronesa Thyssen, así como de los fondos de algunos medios de comunicación, se expondrá una selección de fotografías que conformará una crónica de este cuarto de siglo de arte en Madrid. Hasta el 5 de noviembre.
Sorolla en su paraíso
Museo Sorolla. Madrid:
Esta exposición pretende reconstruir el universo creativo de Joaquín Sorolla y el mundo cultural y artístico español entre la Revolución de 1868 y la Dictadura de Primo de Rivera, momentos históricos entre los que transcurrió la vida del pintor. La importancia de su figura y su condición de genial artista y gloria nacional fueron objetivo de los fotógrafos y de los más importantes profesionales de su época, que le retrataron en sus estudios, entre los miembros de su familia y en todos los lances relevantes de su vida. Hasta el 1 de octubre.
Gabriele Basilico. Entropía y espacio urbano
Museo ICO. Madrid:
Gabriele Basilico (Milán, 19442013) fue uno de los renovadores de la fotografía de paisaje y arquitectura en la década de los ochenta. Durante toda su carrera mostró un profundo interés en el análisis del entorno urbano y su transformación. En Física, la entropía es una magnitud que indica el grado de desequilibrio y caos de un sistema y hace mención a un desorden existente dentro de ese sistema y supone, además, que de ese desorden puede surgir un nuevo sistema de equilibrio u homogeneidad. Hasta el 10 de septiembre.
A la pata coja. Colección Eduardo Arroyo
Museo Lázaro Galdiano. Madrid:
Desde siempre, la fotografía ha despertado la curiosidad de los artistas, quienes la recortan cuando viene reproducida en periódicos o revistas, la compran en los mercadillos o se las encuentran en álbumes familiares abandonados; la fotografía les llama la atención, estimula su reflexión y alimenta su imaginación, convirtiendo lo banal en algo singular y conmovedor. Es el caso de Eduardo Arroyo, que las atesora con una clara preferencia por el blanco y negro: varios miles de imágenes de todos los géneros, de todas las épocas, realizadas por fotógrafos profesionales procedentes de agencias de prensa, de estudios fotográficos, pero también por autores desconocidos, no identificados, anónimos. Hasta el 27 de agosto.
Yolanda Domínguez. Little Black Dress
Museo del traje. Madrid:
El término fashionista Little Black Dress se refiere a un vestido negro, corto y versátil que cualquier mujer debería tener en su fondo de armario. Yolanda Domínguez ha escogido un Little Black Dress de la talla 38, con el cual fotografía a mujeres de todas las tallas, razas y edades. El objetivo es generar un imaginario que muestre la diversidad de los cuerpos en contraposición al modelo limitante. A algunas mujeres el vestido les queda pequeño, a otras grande, pero todas posan en actitud de poder y orgullosas de su cuerpo. Hasta el 17 de septiembre.
España. Años 50, de Carlos Saura
Museo Cerralbo. Madrid:
Reconocido internacionalmente por sus películas, Carlos Saura (Huesca, 1932) ha compaginado su labor de director de cine con la de fotógrafo. Esta muestra reúne una selección de fotografías que realizó en la España de 1950 (Cuenca con sus paisajes y sus gentes; la matanza del cerdo en Cañete; las novilladas en la Zarzuela; Sanabria; Madrid y sus salas de baile; Castilla La Mancha; Valencia con sus estas y el Mediterráneo y Andalucía con sus olivares y sus casas encaladas) y constituye un verdadero álbum fotográfico de los pueblos y gentes que descubrió en sus viajes por el país. Sus imágenes nos retrotraen a un tiempo que parece lejano y a unos lugares que ya apenas se reconocen, presentando una España mísera, triste, reprimida y sumida en la pobreza; pero también un país con una gran riqueza cultural, de gentes abiertas, sencillas y trabajadoras que son el reflejo de la vida y las costumbres de una nación, de sus estas y sus ritos. Inaugurada el 2 de junio, estará hasta el 3 de septiembre en el Museo Cerralbo.
Pensar en futuro. Nuevos relatos fotográficos en Dakar
Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa. Madrid:
La exposición Pensar en futuro. Nuevos relatos fotográficos en Dakar es el resultado de los visionados de porfolios de Trasatlántica, organizados por PHotoESPAÑA junto a la Sección Cultural de la Embajada de España en Senegal. El trabajo de los fotógrafos seleccionados está muy ligado a la vida cotidiana de la ciudad, Dakar, y del país en general, Senegal. El interés de todos ellos es retratar su cultura, sus costumbres y su día a día: la infancia, la presencia del mar, los paisajes, las mujeres, la familia, el deporte, los ritos religiosos y culturales, la música, la danza, las carencias o dificultades. También nos muestran los acontecimientos políticos, las festividades y las problemáticas de barrios o comunidades, siendo aún más crítica y observadora la mirada de los fotógrafos europeos residentes en el país. Hasta el 30 de julio.
Cristina García Rodero. Lalibela, cerca del cielo
Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa. Madrid:
Cristina García Rodero hizo varios viajes a Etiopía entre el año 2000 y 2009, y quedó especialmente fascinada con la ciudad de Lalibela. Situada en el corazón de las montañas de Etiopía, es un lugar sagrado y centro de devoción para la cristiandad etíope, único país del África negra donde el cristianismo se extendió directamente desde Tierra Santa. Sus impresionantes once iglesias medievales, excavadas y esculpidas en la roca, fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1978. Hasta el 30 de julio.
Antoine D’Agata. Corpus
Círculo de Bellas Artes. Madrid:
Corpus, instalación de Antoine d’Agata compuesta de textos, imágenes y varios audiovisuales, reconsidera la trayectoria de un hombre que escribe incansablemente el mismo guión de vida excesivo al que ha decidido ceñirse como protagonista de sus propias imágenes, haciendo un esfuerzo por pensar, sentir y actuar a la altura de sus propias palabras. En ese acto de vida, que es un acto de resistencia y de comunión con sus temas, deja que el deseo y el miedo lo conduzcan a través de los rituales paganos del instinto y la violencia irracional del mundo. Esta exposición no está recomendada para menores de 18 años ya que contiene imágenes de violencia y sexo explícito. Hasta el 24 de septiembre.
Con los ojos bien abiertos. Cien años de fotografía Leica
Fundación Telefónica. Madrid:

Muerte de un miliciano, de Robert Capa, en la Guerra Civil Española, que siempre despertó dudas sobre su autenticidad, es una de las fotografías emblemáticas de la Leica que se pueden ver en la Fundación Telefónica.
Con los ojos bien abiertos. Cien años de fotografía Leica homenajea a la Leica, la máquina compacta que cambió la historia de la fotografía a partir de 1925. Se compone de cerca de 400 fotografías con material documental que incluye periódicos, revistas, libros, publicidad, catálogos y prototipos de cámaras. A través de éste se relata la historia de un siglo de fotografía en película de 35 mm, desde sus inicios hasta la actualidad. Tendrá lugar desde el 10 de mayo hasta el 10 de septiembre en la Fundación Telefónica.
Miguel Trillo. Doble exposición
CA2M Centro de Arte Dos de Mayo. Madrid:
Miguel Trillo. Doble exposición revisita las dos primeras muestras individuales de Miguel Trillo (Jimena de la Frontera, Cádiz, 1953), que tuvieron lugar en la Galería Ovidio (PopPurri. Dos años de música pop en Madrid) en 1982 y en la Sala Amadís (Fotocopias. Madrid-London) en 1983. El proyecto pretende reflexionar acerca de los displays que Trillo utilizó para mostrar sus trabajos, alejados de los modos más convencionales en que la fotografía se exponía en los escasos espacios que le daban cobijo a principios de los años ochenta. Hasta el 22 de octubre.
Cuarenta años de fotografía arqueológica española,
de José Latova Fernández-Luna
Museo Arqueológico Nacional. Madrid:
El Museo Arqueológico Nacional (MAN) propone un recorrido por 40 años de arqueología española a través de las fotografías tomadas desde 1975 a la actualidad por José Latova Fernández-Luna. Más de cien fotografías, cuatro audiovisuales y numerosas publicaciones de Latova, que abarcan su carrera profesional desde sus inicios en la Subdirección General de Arqueología del Ministerio de Cultura hasta el presente, muestran la evolución de la documentación y la difusión arqueológicas. Hasta el 27 de agosto.
Anders Petersen. Café Lehmitz
CentroCentro Palacio de Cibeles. Madrid:
Anders Petersen es uno de los fotógrafos más reconocidos por su forma personal, directa y sincera de acercarse a los sujetos y a las situaciones que retrata. En 1967 descubrió en Hamburgo un bar llamado Café Lehmitz, que se convertiría en la base de su primer trabajo de autor. Un lugar de encuentro de personajes singulares que poco a poco fueron adquiriendo nombre junto al suyo. Hasta el 17 de septiembre.
Teresa Margolles. Pistas de baile (Ciudad Juárez, Chihuahua, México)
CentroCentro Palacio de Cibeles. Madrid:
La exposición Teresa Margolles: Pistas de baile (Ciudad Juárez, Chihuahua, México) es una de las seis escogidas por Alberto García-Alix para PHotoEspaña 2017. La fotógrafa, que en la última década se ha centrado en Ciudad Juárez (México), muestra en esta serie a trabajadoras sexuales transgénero ocupando los restos de lo que antes fueron pistas de baile de clubes nocturnos, hoy demolidos. Desde el 31 de mayo hasta el 17 de septiembre.
Roger Ballen. Introspective
Galería Cámara Oscura. Madrid:
La galería Cámara Oscura acoge por primera vez en Madrid la obra de Roger Ballen . Introspective podrá verse hasta el 29 de julio. En este proyecto se han seleccionado tres de sus series más icónicas –Outland, Shadow Chamber y la más reciente Boarding House– para crear un recorrido alucinatorio y enigmático por una de las miradas más personales y singulares de la fotografía contemporánea. Ballen ha planteado a lo largo de su carrera lo que podríamos llamar un viaje de descubrimiento en el que abandonamos nuestro yo más cotidiano para enfrentarnos a con la parte más primitiva de la condición humana y de nuestra psique.
Javier Marquerie Bueno. Barro rojo
Galería StandARTe. Madrid:
Barro Rojo es el proyecto fotográfico de Javier Marquerie Bueno en el que documenta desde el presente la Batalla de Brunete acaecida entre el 6 y el 25 de julio de 1937. Dieciséis fotografías tomadas en el mismo lugar, el mismo día y a la misma hora con 78 años de diferencia dan testimonio del paso del tiempo y del mundo cambiante en el que vivimos. Imágenes que ponen de manifiesto como la sociedad actual da la espalda a su propio pasado. Se podrá ver en la Galería StandARTe hasta el 14 de septiembre.
Pilar Pequeño. Huellas
Galería Marita Segovia. Madrid:
Huellas es un relato visual sobre la poética del paso del tiempo. En él confluyen dos escenarios que se funden en una única narración íntima y personal; El Baixo Miño y, en el otro extremo geográfico, el Mediterráneo del Mar Menor. Un profundo y conmovedor diálogo con dos edificios que es van muriendo lentamente. Transformación del fin en un nuevo comienzo. La pérdida como enriquecimiento. Suma de historias acumuladas entre sus paredes. El alba sucediendo a la noche. Estará en la Galería Marita Segovia de Madrid hasta el 22 de julio.
Cristóbal Hara. Los rojos
Galería Marlborough. Madrid:
La consideración del color como elemento autónomo, independiente de toda servidumbre descriptiva, es una de las claves del arte moderno. Los rojos trata del uso del color en la construcción de imágenes. En todas las fotografías el rojo juega un papel decisivo; en algunas se convierte incluso en el tema. La exposición coincidirá con la aparición del Ensayo Banal que llevará el mismo título de Los rojos, y que corresponderá al nº. 5 en la colección de ensayos sobre el oficio de fotógrafo que Cristóbal Hara está publicando con Ediciones Anómalas. Hasta el 9 de septiembre.
Ciuco Gutiérrez. Pinturas escogidas
Galería My Name’s Lolita Art. Madrid:
Ciuco Gutiérrez reflexiona sobre los límites de la fotografía en relación con la pintura. En diversas ocasiones y a lo largo de su carrera artística, su trabajo ha sido definido como más pictórico que fotográfico, quizás porque su metodología ha permanecido alejada del enfoque instantáneo convencional. Sus imágenes parten de un boceto conceptual preestablecido, que más tarde será desarrollado, como si de un lienzo en blanco se tratara, bajo la tutela de la técnica fotográfica, con la que el artista se identificó desde sus inicios. El resultado de esta simbiosis es un mestizaje que evidencia la interrelación entre el concepto y la técnica. Hasta el 22 de julio.
Carleton Watkins,
El paisaje de Estados Unidos en la colección fotográfica de Sorolla
Casa América. Madrid:
Se trata de la colección de fotografías que Carleton Watkins, uno de los grandes fotógrafos norteamericanos del siglo XIX, hizo para Collis Huntington. Su hijo, Archer Milton Huntington, fundador de la Hispanic Society, regaló esta muestra al pintor Joaquín Sorolla. Este conjunto de obras constituye una de las mejores colecciones de fotografía histórica estadounidense en una institución pública española. Además, hasta ahora, esta colección no se había expuesto al público. Desde el 28 de abril hasta el 20 de julio.
Arte y cine. 120 años de intercambios
CaixaForum. Madrid:
La exposición habla principalmente sobre la deuda del cine con el resto de las artes e, inversamente, sobre la inspiración que el cine ha supuesto para todas las artes visuales. Las obras que se presentan son una selección realizada entre las ricas colecciones de la Cinémathèque française, completada por una serie de piezas procedentes de colecciones españolas y francesas. Estará disponible hasta el 20 de agosto.
Infinito interior. X Edición del Premio Fundación ENAIRE de Fotografía
Instituto Cervantes. Madrid:
Queremos destacar especialmente la exposición Infinito Interior. Incluye, además de las tres obras premiadas en la X Edición del Premio de Fotografía Fundación ENAIRE, las siete seleccionadas por el jurado y un repertorio de la Colección ENAIRE de fotografía contemporánea, con obras de reconocidos fotógrafos, entre ellos el profesor de La Máquina, José Quintanilla, que imparte el curso De la Cámara al Papel y es uno de los profesores invitados del curso anual El Proyecto Fotográfico Personal y el Curso Profesional de Fotografía. La exposición plantea una reflexión sobre la fotografía tomada como si de un relato breve se tratara, marcando así la diferencia entre una captura casual y una fotografía artística y mostrando la aportación que el artista hace a su imagen dotándola de su lenguaje personal, de su imaginería. Ese “algo” que hace que podamos intuir que una obra es de un autor porque revela su Infinito interior. Estará en el Instituto Cervantes hasta el 3 de septiembre.
Un cierto panorama. Reciente fotografía de autor en España
Sala Canal de Isabel II. Madrid:
Comisariada por el profesor e investigador Jesús Micó, ofrece una visión amplia del trabajo de la nueva generación de fotógrafos españoles, con Bego Antón, Elisa González, Teo Barba, Jon Cazenave, Bernardita Morello y Jesús Monterde a la cabeza. El segundo apartado cuenta con una selección de la producción de otros 48 artistas en formato audiovisual. Y la tercera sección incluye más de medio centenar de fotolibros. Hasta el 23 de julio.
En el tiempo, de Carlos Cánovas
Museo Universidad de Navarra. Pamplona:
Carlos Cánovas presenta en esta exposición del Museo Universidad de Navarra un recorrido a través de una selección de 130 fotografías impresas en gran formato relativas a la construcción del paisaje urbano y a la formación de una experiencia vinculada a la creación de la imagen y al establecimiento de su dimensión estética y poética. Hasta el 1 de octubre.
Joan Alvado. Cuban Muslims, Tropical Faith
Fnac San Agustín. Valencia:

El proyecto Cuban Muslims, Tropical Faith no pretende dar respuestas cerradas, sino aportar claves para la reflexión © Joan Alvado.
El trabajo ganador del Nuevo Talento Fnac de Fotografía 2016 es un sorprendente retrato de la floreciente comunidad musulmana en Cuba. ¿Cómo es posible que surja una comunidad musulmana en el seno de una isla del Caribe regida por un sistema socialista? Aunque es un hecho desconocido, el número de cubanos que se convierten no deja de aumentar en los últimos años. Este crecimiento está relacionado con el actual escenario de apertura en Cuba, que supone una mayor tolerancia hacia las religiones. Hasta el 30 de junio.
Joana Hadjithomas. Se Souvenir de la Lumière
Instituto Valenciano de Arte Moderno. Valencia:
Esta exposición reúne una amplia selección de los trabajos de estos dos artistas libaneses (Beirut, 1969) desde finales de los años noventa hasta la actualidad: obras en papel, fotografías, esculturas, así como audio/video-instalaciones, incluyendo la pieza The Rumour of the World (2014) o proyectos como Circle of Confusion (1997–2014) o Postcards from War (1997–2006). De formación autodidacta, estos dos artistas establecen lazos temáticos, conceptuales y formales entre fotografías, videoinstalaciones, películas de ficción o documentales. Convertidos en cineastas y artistas a raíz de las sucesivas guerras en su país, su búsqueda personal les lleva a explorar la esfera de lo visible y la ausencia, nutriéndola de un complejo ir y venir entre realidad y ficción. Sus películas –además de otros trabajos producidos a partir de documentos personales o políticos– nos cuentan sucesos ocultos que se enfrentan a los hechos históricos dominantes, y que son fruto de su interés por la individualidad de las personas y por las historias particulares. Hasta el 27 de agosto.
Fenómeno Fotolibro
Centre de Cultura Contemporània. Barcelona:
La exposición reivindica el valor del fotolibro en la cultura visual contemporánea y propone una reinterpretación de la historia de la fotografía a través del fotolibro y de la fotografía impresa. Nueve comisarios, figuras clave del movimiento del fotolibro, comparten sus respectivas visiones en una exposición coral en el CCCB y en la Fundación Foto Colectania. Hasta el 27 de agosto.
Allan Sekula. Sísifo colectivo
Fundació Antoni Tàpies. Barcelona:
Para la que es la primera presentación monográfica de este artista en España, la Fundació Antoni Tàpies muestra dos importantes bloques de trabajo en los que Sekula observó y analizar el impacto de la economía marítima sobre la incipiente globalización de los años noventa, así como el nuevo marco moral impuesto por el neoliberalismo de principios del siglo XXI. Y todo ello con una ambición geográfica hasta entonces insólita. Fish Story (1989-1995), un clásico entre las obras que inician una crítica al capitalismo de la globalización, y Ship of Fools / The Docker s Museum (2010-2013), el trabajo en el que Sekula vierte energías durante los últimos años de vida, conforman una nueva manera de entender la práctica fotográfica. El activismo, la literatura, las economías de acceso a las imágenes y el estatuto precario del artista dan como resultado un nuevo género artístico que podríamos definir como ensayos visuales a medio camino entre la fotografía, el museo de zarandajas y la literatura social. Hasta el 25 de septiembre.
20º FotoPres laCaixa
CaixaForum. Barcelona:
La relación de la práctica fotoperiodística con el público también ha cambiado. Ya no se busca el impacto inmediato o la denuncia, sino que se invita al espectador a vivir las historias que hay detrás de las fotografías, a identificarse en ellas y a generar su sentido. Esta exposición reúne los diez proyectos ganadores de la 20ª convocatoria de FotoPres la Caixa. Las propuestas seleccionadas ensayan nuevos registros, motivos y formatos, y son una muestra de la amplitud de los intereses del documentalismo contemporáneo. Del 28 de abril al 30 de julio.
Akram Zaatari,
Contra la fotografía. Historia anotada de la Arab Image Foundation
Museu d’Art Contemporani. Barcelona:
A través de Akram Zaatari, miembro fundador de la Arab Image Foundation (AIF), la exposición reflexiona sobre los veinte años de historia de la AIF y las múltiples condiciones de la fotografía, como documento, objeto, valor material, estética y memoria. El expansivo trabajo de Zaatari sobre fotografía y coleccionismo adopta una perspectiva arqueológica: excava en el pasado, hace aflorar nuevas narrativas y las resitúa en la contemporaneidad. Hasta el 25 de septiembre.
Duane Michals
Fundación Mapfre. Casa Garriga i Nogués. Barcelona:

Duane Michals, Dr. Heisenberg’s Magic Mirror of Uncertainty, 1998 [El espejo mágico de la incertidumbre del Dr. Heisenberg] Secuencia de 6 copias en gelatina de plata con texto manuscrito. Cortesía de DC Moore Gallery, Nueva York © Duane Michals.
Oleguer Junyent, fotògraf. Roda el món i torna al Born
Arxiu Fotogràfic. Barcelona:
El Archivo Fotográfico de Barcelona presenta las fotografías hechas en el año 1908 por Oleguer Junyent, cuando dio la vuelta al mundo con su amigo Marià Recolons. En los once meses que estuvo viajando produjo dibujos, acuarelas y óleos, que documentaban monumentos y personajes de toda la geografía, al mismo tiempo que el uso de la cámara estereoscópica le sirvió para captar otros aspectos de manera más instantánea. Hasta el 14 de octubre.
Weegee by Weegee
Fundación Foto Colectania. Barcelona:

Playa de Coney Island, 1940. © Weegee, International Center of Photography. Cortesía Colección M.+M. Auer.
La exposición sobre Weegee, producida por Foto Colectania y la Fundación Banco Sabadell, presenta una cuidada selección de su trabajo, desde imágenes de crímenes, incendios o accidentes hasta escenas de eventos sociales y populares, como las aglomeraciones en las playas de Coney Island o en otros lugares de ocio de los neoyorquinos de entonces. Weegee fotografiaba un cadáver, pero también un baile de máscaras o un niño solitario; en sus fotos hay oscuridad, pero también ternura. Sin embargo, una de las singularidades de esta exposición de Foto Colectania es que muestra junto a las fotografías del autor, materiales originales de los periódicos y revistas donde se publicaron sus imágenes, así como los fotolibros más célebres del reportero, como la edición original de “Naked City”, que se publicó en 1945 y se convirtió inmediatamente en un best seller. Hasta el 5 de noviembre.
Cang Xin. Dos décadas de performance en China
Centro de historias: La Cripta. Zaragoza:
Cang Xin es una de las figuras clave del arte chino actual, performer, fotógrafo, escultor y diseñador. Cang Xin fue uno de los pioneros de la performance en China y desarrolló algunas de sus obras más celebres en el pueblo de artistas del East Village. En la evolución de su trabajo vemos cómo se conectan las prácticas del arte contemporáneo con las tradiciones espirituales chinas. La presente exposición se divide en tres bloques temáticos: el cuerpo y la naturaleza; la identidad y la política; el individuo y la historia. Esta cuidada selección ilustra su trabajo desde mediados de los años 90 hasta la actualidad. Hasta el 17 de septiembre.
Ramón Masats: Buñuel en Viridiana
IAACC Pablo Serrano. Zaragoza:
Ramón Masats, testigo excepcional de la España de los años cincuenta y sesenta, protagoniza esta exposición donde se reúnen un total de 35 fotografías inéditas correspondientes al rodaje de Viridiana. Gracias a su amistad con Antonio y Carlos Saura, Masats pudo “infiltrarse” durante dos días en el rodaje de la película, durante los cuales decidió captar la figura de Buñuel y documentar los distintos momentos del trabajo. La exposición se estructura en cinco secciones correspondientes al trabajo de Buñuel con el guión, la labor con el equipo técnico, el trabajo de cámara, el rodaje en exteriores y el rodaje en interiores, centrado en la escena correspondiente a la cena con los mendigos. Además de mostrar al Buñuel cineasta, estas imágenes revelan el rostro humano del director, yendo más allá del gesto de dureza con el que normalmente se le ha asociado. Hasta el 3 de septiembre.
PHotoBolsillo: 20 años, 100 fotógrafos
La Cárcel. Centro de creación. Segovia:
PHotoBolsillo es una colección de monografías de fotógrafos españoles cuya misión ha consistido en poner en valor y divulgar el trabajo de autores relevantes del panorama nacional. El resultado final es una mirada caleidoscópica a las múltiples maneras de construir imágenes, un mapa de estilos y tendencias que resumen la evolución histórica del lenguaje fotográfico nacional. Para hacer legible, entretenida y didáctica la exposición, se ha optado por el formato audiovisual. Seis videos resumirán los seis apartados en los que se ha dividido conceptualmente el recorrido histórico. Hasta el 30 de julio en Segovia.
Samuel Aranda. Nómadas
Centro Párraga. Murcia:
El proyecto Nómadas mostrará el trabajo de Samuel Aranda del World Press Photo 2011. La selección de fotografías retrata la realidad de las comunidades pastoras en Malí, Níger y Mauritania. A la exposición se le suma una película igualmente nómada, itinerante, formada por 52 fragmentos, 52 paradas, a través de un largo camino en el espacio y el tiempo. Fue posible gracias a la colaboración de Martín Caparrós (periodista y escritor) y Jorge Martínez (creativo), que se sumaron a las acciones desarrolladas en Sahel con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a iniciativa de la ONG Rescate. Aranda también contó con la colaboración de la Cadena Ser y El País. Hasta el 12 de septiembre.
Chema Madoz. La naturaleza de las cosas
Albacete y Guadalajara:
Aunque el objeto es parte fundamental en la obra de Chema Madoz, si miramos su trayectoria, podemos observar el gran papel que cobra en ella la naturaleza. Chema Madoz opera con la naturaleza de la misma manera en que lo hace con los objetos, buscando asociaciones, parentescos, combinaciones, yuxtaposiciones, encuentros fortuitos. Ajeno a las clasificaciones habituales, trastoca las reglas y deja vagar la imaginación. Desplegando su fantasía, funde los reinos animal, vegetal y mineral dando lugar a un reino propio en el que transforma hojas, ramas, maderas, plantas, ores, piedras ofreciendo las combinaciones más inesperadas. Hasta el 30 de noviembre de 2017 en el Museo de Guadalajara y hasta el 30 de enero de 2018 en Centro cultural La Asunción de Albacete.
Adriana Lestido. Ellas, nosotras, vosotras
Ciudad Real, Guadalajara y Toledo:
Esta exposición propone un recorrido vital por más de 30 años de trabajo de Adriana Lestido (Buenos Aires, 1955). La selección de obra gira en torno a la mujer y abarca grandes temas como el amor, el desamor, la soledad, la maternidad. Hospital Infanto Juvenil, Madres adolescentes, Mujeres presas, Madres e hijas, El amor y Villa Gesell son algunas de las series representadas. Para Lestido, la fotografía es una herramienta que le permite comprender el misterio de las relaciones humanas. A partir de sus imágenes en blanco y negro, documenta la intimidad y delicadeza de sus personajes desde una perspectiva social. La separación y la ausencia son temas clave dentro de su obra. Más que la realidad, lo que retrata son emociones. Hasta el 31 de enero de 2018 en el Museo de Guadalajara, hasta el 30 de noviembre de 2017 en el Museo de Ciudad Real y hasta el 31 de agosto de 2017 en el Museo de Santa Cruz de Toledo.
Gabinet. Shirin Neshat
Es Baluard Museo de Arte Moderno y Contemporáneo. Palma de Mallorca:
Un discurso visual sobre dos temas complejos, los roles de género y las sociedades islámicas contemporáneas, siempre tratando de trascender hacia un significado universal. Así define Shirin Neshat su propio trabajo, desarrollado a través de la fotografía, el vídeo y el cine desde la década de los noventa. La revolución islámica en Irán (1978-1979) le exilia a Estados Unidos, Nueva York, donde desarrolla su trayectoria profesional desde entonces, alejada por tanto de la cultura de su país de origen.Su videoinstalación Fervor se expone por primera vez en las Illes Balears con una de las fotografías vinculadas a esta obra procedente de la colección Es Baluard. La atracción física y la sexualidad, temas tabú en la sociedad islámica, son planteados por Neshat en esta pieza, que revela cómo la represión afecta por igual a hombres y mujeres, aleccionando a no caer en el pecado, condenar el deseo y preservar la moralidad. Hasta el 29 de octubre.
Fotonoviembre 2017
Centro De Fotografía Isla de Tenerife. Tenerife:
El Festival Internacional de Fotografía de Tenerife es un evento de alcance internacional, que está organizado por el Cabildo Insular de Tenerife, a través del Centro de Fotografía Isla de Tenerife, TEA – Tenerife Espacio de las Artes. Fotonoviembre se celebra en la isla cada dos años desde 1991. En su decimocuarta edición Fotonoviembre 2017 emprende una labor reflexiva sobre el sentido y significado de la imagen y el valor del archivo fotográfico como base de una memoria colectiva. Las más de 20 exposiciones repartidas por toda la isla de Tenerife, los talleres y seminarios permiten que Fotonoviembre sea una oportunidad para fotógrafos, artistas y ciudadanía general para participar en un debate que supere lo expositivo y nos permita posicionarnos frente a la ubicuidad de la imagen. Hasta el 4 de marzo de 2018.