Agenda informativa de exposiciones de fotografía, junio de 2018

Hacemos un repaso a las principales exposiciones de fotografía que se pueden visitar ahora mismo en España, con especial hincapié en Madrid. No os perdáis los lugares, fechas y temática de las últimas exposiciones relacionadas con la fotografía.

Ricardo Cases. Estudio elemental del Levante
Sala Canal de Isabel II. Madrid:

Ricardo_Cases_levante_madrid_exposicion_fotografia_photoespana_2018

Ricardo Cases. Sol, 2017 © Ricardo Cases.

Nuestro profesor del curso anual El Proyecto Fotográfico Personal expone sobre el Levante, un término confuso que parece coincidir con el espacio geográfico y mental en el que trabaja Ricardo Cases: la costa mediterránea y, más concretamente, la Comunidad Valenciana y Murcia. Todos los proyectos del fotógrafo alicantino están concebidos y desarrollados en ese lugar y tienen en común el análisis fotográfico de un paraje y de sus circunstancias, de la simbología que crea una cultura y de la evolución de un paisaje. Esta exposición recoge el trabajo de Ricardo Cases desde 2010, cuando cambia su residencia de Madrid a Valencia, e incluye series como Paloma al aire, El porqué de las naranjas, Podría haberse evitado, Estudio elemental del Levante y Agrios huertos, azules limonares. Hasta el 29 de julio.

Evolucionarios. Premio de Fotografía Fundación ENAIRE
Instituto Cervantes. Madrid:

Evolucionarios-Premio-de-Fotografía-Fundación-ENAIRE-instituto-cervantes-madrid-rojo-sache-dai-exposicion-fotografia

Evolucionarios. Premio de Fotografía Fundación ENAIRE.

En Evolucionarios se presentan las tres obras premiadas en la XI edición del Premio de Fotografía Fundación ENAIRE, así como las siete seleccionadas por el jurado. Además, se incluye una selección representativa de la obra del artista galardonado con el Premio Trayectoria Fundación ENAIRE, que se otorga por primera vez este año a toda una trayectoria profesional en el ámbito de la fotografía. También se recogen los proyectos finales de los tres artistas premiados con el Premio Residencia Fundación ENAIRE, cuya primera edición se ha convocado en 2018. Juan Millás obtuvo el primer premio por su obra Sin título (Serie A grove of trees from a point of view). Nuestros profesores Jose Antonio Fernández y Rosa Isabel Vázquez, conocidos conjuntamente como Rojo Sache, han sido seleccionados con una fotografía de su proyecto Dai. Hasta el 26 de agosto.

Tomás de Acillona. La experimentación pictorialista
Museo del Romanticisimo. Madrid:

Tomás-de-Aciliona_Pescador_madrid_exposicion_fotografia_photoespana_2018_museo_del_romanticismo

Tomás de Aciliona. Pescador, c. 1933 © Tomás de Aciliona.

Tomás de Acillona es un destacado representante del llamado pictorialismo fotográfico en España. Fotógrafo aficionado atento a la experimentación, a mediados de los años 20 comenzó a trabajar con la goma bicromatada en compañía de su amigo el músico Andrés Isasi. A partir de 1932, Acillona produjo más de un millar de pruebas en veinte años. El dominio virtuoso que llegó a adquirir le permitió alternar entre los característicos desenfoques impresionistas del pictorialismo y la captación precisa de las calidades de la materia. Tanto la propia disciplina, ya entonces en desuso, como el repertorio temático desarrollado por él, que transita entre el bodegón, el retrato, el paisaje y la escena costumbrista, dan cuenta de un autor con la nostalgia como motor creativo. Hasta el 23 de septiembre.

s.m.a.r.t. Caminos hacia la sostenibilidad
Real Jardín Botánico – CSIC. Madrid:

smart_Caminos-hacia-la-sostenibilidad_exposicion_fotografia_photoespana_2018_real_jardin_botanico

James Mollison. Serie Playground. Freetown Community Primary School, Mombasa, Kenia, 2011 © James Mollison.

Sin sostenibilidad no hay progreso, ni habrá futuro. El ser humano se enfrenta a la ineludible y obligatoria necesidad de mitigar los efectos nocivos de su actividad para la preservación del planeta. Partiendo de esta premisa, la actual exposición reúne el trabajo de ocho fotógrafos internacionales cuyas series nos ayudan a reflexionar sobre el impacto del ser humano en nuestro entorno. Hasta el 26 de agosto.

Samuel Fosso. Una Odisea africana
Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Madrid:

Samuel_Fosso_exposicion_fotografia_photoespana_2018_fernan_gomez_centro_cultural_de_la_villa

Samuel Fosso. Emperor of Africa, SFEA 1949, 2013 © Samuel Fosso, courtesy Jean Marc Patras Galerie/Paris.

La guerra civil truncó la vida idílica de Samuel Fosso (Nigeria, 1962) cuando tenía cinco años. Así arrancó su odisea. Comenzó a hacer autorretratos estilizados para terminar sus rollos de película y enviárselos a su abuela, que había sobrevivido a la guerra. Esta antología recorre cuarenta años de su obra, desde su trabajo seminal en los setenta hasta su serie más reciente, El papa negro. Una obra que habla, como la Odisea, de nuestra identidad cambiante, la colonización, la pertenencia, el exilio y la migración. Hasta el 29 de julio.

El mayor espectáculo del mundo
Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Madrid:

The-greatest-show-on-earth_el_mayor_espectaculo_del_mundo_exposicion_fotografia_photoespana_2018

Anonymous author. Johnny and Cindy Herriott with the elephants of the Hoxie Brothers Circus, America, 1972 © Archive of Modern Conflict.

El circo vivió su época dorada en el siglo XIX. Barnum & Bailey fue una gigantesca compañía que recorría Estados Unidos en trenes de casi dos kilómetros de longitud. En 1919 se unió a los Ringling Brothers para formar el circo más grande del mundo. Su declive comenzó tras la Segunda Guerra Mundial debido, sobre todo, al empuje del cine y la televisión. La última presentación de los Ringling Brothers bajo su gran carpa fue en 1956. Esta muestra recoge imágenes de varias colecciones del Archive of Modern Conflict para conmemorar el 250 aniversario del circo moderno y celebrar los ingredientes esenciales de cualquier función que se precie bajo una carpa. Hasta el 29 de julio.

Gran final mundial
Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Madrid:

Zhao_Rnehui_exposicion_fotografia_photoespana_2018_fernan_gomez_centro_cultural_de_la_villa

© Zhao Rnehui.

El juego es un acto voluntario de rebelión contra las leyes de la naturaleza y del saber estar; una acción de control imaginativo contra todas las imposiciones a las que nos vemos forzados por vivir en un mundo con tan pocas dimensiones y tantas obligaciones. Esta exposición toma la estructura el juego adulto en el que el objetivo es siempre ser el mejor, el campeón, en un enfrentamiento entre territorios siguiendo antiguas prácticas heredadas del Pleistoceno. Hasta el 29 de julio.

El Senegal elegante de la primera mitad del siglo XX
Anónimos de Saint-Louis y Mama Casset

Círculo de Bellas Artes. Madrid:

Pascal-Martin-Saint-Leon_Jean-Loup-Pivin_exposicion_fotografia_photoespana_2018_cirulo_de_bellas_artes_madrid

© Photo Mama Casset, ’Studio African Photo’, Dakar, Sénégal, ca.1950-60 (si date précise, voir dans le nom du fichier) Estate of Mama Casset / courtesy Revue Noire.

La exposición, con imágenes de las cabeceras más importantes (Telva, Vogue, Elle, Harper’s Bazar…), además de otras procedentes de autores nacionales e internacionales, recoge alrededor de 80 fotografías en diálogo con una veintena de diseños exclusivos procedentes de los fondos de la colección del museo. Un amplio panorama de las producciones que han desarrollado algunos de los fotógrafos más influyentes de los siglos XX y XXI. Hasta el 26 de agosto.

El siglo soviético. Fotografía rusa del Archivo Lafuente (1917-1972)
Círculo de Bellas Artes. Madrid:

Yevgeny-Khaldei.-Georing-with-Lawyer-(Stahmer),-Nuremberg-[Goering-con-abogado-(Stahmer),-Núremberg],-el-siglo-sovietico

Yevgeny Khaldei. Georing with Lawyer (Stahmer), Nuremberg [Goering con abogado (Stahmer), Núremberg], 1946 © Yevgeny Khaldei, Archivo Lafuente.

La colección «Vanguardia rusa y realismo soviético» del Archivo Lafuente atesora más de ochocientas fotografías (además de otros materiales, como negativos, postales, etc.) que documentan la historia de Rusia entre 1917 y 1972. Un testimonio fundamental para entender la construcción y la evolución del régimen soviético. Hasta el 16 de septiembre.

Territorios imaginarios. Trasatlántica, 10 años
Casa de América. Madrid:

André_Penteado_Serie-Cabanagem_casa_de_america_madrid_exposicion_fotografia_photoespana_2018

André Penteado. Serie Cabanagem, 2015 ©André Penteado.

Cada serie de esta exposición colectiva es un cuento que envuelve al espectador en una visión global del mundo a partir de la fotografía brasileña actual. Narrativas que coquetean con la realidad en escenarios proyectados para proporcionar un territorio de preguntas, dudas, críticas y placer. Esta muestra es fruto de la selección de trabajos presentados en los visionados de porfolios de Transatlántica en el Sesc Vila Mariana de São Paulo. En sus diez años de vida, ha vivido el desarrollo de los fotógrafos de América latina, en especial de Brasil. Hasta el 31 de julio.

Muestra de Fotografía Contemporánea de Uruguay
Casa de América. Madrid:

Retratos-Capurro-Irene-Casacuberta-Montevideo-Uruguay_casa_de_america_madrid_exposicion_fotografia_photoespana_2018

Retratos Capurro Irene Casacuberta Montevideo Uruguay.

Este proyecto tuvo su inicio en el año 2015, en las antiguas dependencias que el Centro de Fotografía de Montevideo (CdF) tenía en la calle San José, en el imponente edificio de la intendencia de la capital uruguaya.En aquella ocasión, la Institución Académica de Artes Visuales (IAAV) propuso a Daniel Sosa, director del CdF, organizar una muestra en España de fotografía contemporánea de Uruguay. Hasta el 31 de julio.

Musuk Nolte. Sombra de isla
Casa de América. Madrid:

Musuk-Nolte.-Sombra-de-Isla_casa_de_america_madrid_exposicion_fotografia_photoespana_2018

Musuk Nolte. Sombra de Isla, 2017 © Musuk Nolte.

A lo largo de su trayectoria, el fotógrafo peruano Musuk Nolte ha desarrollado un reconocible estilo sórdido pero poético en el que las cualidades artísticas se unen a las documentales. Sombra de isla se centra en la gente y en los paisajes de Cuba a través de un enfoque emocional guiado por la intuición de Musuk para encontrar lo impredecible. El objetivo de su cámara era captar la vida cotidiana y la profunda relación de los cubanos con el territorio, con su historia y con su cultura. Hasta el 31 de julio.

¡Moda! Diseño español a través de la fotografía
Museo del Traje. Madrid:

Fotografía-a-través-de-la-moda_museo_del_traje_exposicion_fotografia_photoespana_2018

Gorka Postigo, Bimba Bosé con diseño de David Delfín, 2014.

La historia de la fotografía senegalesa comienza en Saint-Louis du Sénégal, capital del Sudán francés, con los primeros fotógrafos africanos que se iniciaron en el oficio en los estudios que dirigían europeos blancos; pioneros que dieron una imagen menos exótica, más moderna y próspera de sus conciudadanos, alejada de la típica imaginería occidental. La exposición, organizada de la mano de la Fundación Ankaria, recoge treinta imágenes tomadas en Saint Louis por un desconocido fotógrafo africano de esa ciudad. A este fotógrafo le acompaña el autor que más influencia tendrá en toda África occidental: Mama Casset. Hasta el 26 de agosto.

En un instante, Marruecos
Casa Árabe. Madrid:

Casa_arabe_transatlantica_madrid__exposicion_fotografia_photoespana_2018_marruecos

Nadia kh. Passionnée, 2017 © Nadia kh.

Marruecos ha sido el primer país árabe en participar en Trasatlántica. Del visionado de porfolios en Casablanca el pasado mes de octubre, fueron seleccionados nueve fotógrafas y fotógrafos marroquíes que conforman una muestra muy variada de trayectorias, temáticas, técnicas y modos de producción. Artistas jóvenes que comparten una pulsión inconformista de búsqueda y una voluntad de hacer notar la propia voz. Retratos de adolescentes, mineros piratas que siguen extrayendo carbón en las minas de Jerada, estereotipos de género, el espacio y el territorio, marroquíes fuera de su país… Para casi todos, la fotografía puede ser una vía para conocer el entorno y la sociedad en la que viven. Hasta el 23 de septiembre.

Carlos Cánovas. En el tiempo
Museo ICO. Madrid:

Carlos-Cánovas_Paisaje-anónimo-Alicante_exposicion_fotografia_photoespana_2018_museo_ICO

Carlos Cánovas. Paisaje anónimo Alicante, 2001 © Carlos Cánovas, VEGAP, Madrid, 2018.

El fotógrafo Carlos Cánovas busca los espacios en los que confluyen la naturaleza y la intervención humana; paisajes intersticiales, situados en los límites de la ciudad, que sugieren múltiples lecturas en torno al espacio, la distancia y el tiempo; conceptos que el fotógrafo también utiliza para su particular reflexión sobre la fotografía: «Lo único que hace el fotógrafo es intentar que las cosas que recogen sus imágenes reflejen sus ideas previas, y también, de manera tal vez menos deliberada, aunque no menos importante, sus dudas». Hasta el 9 de septiembre.

Empieza por el principio… Y sigue hasta llegar al final: allí te paras
CentroCentro Palacio de Cibeles. Madrid:

CentroCentro_palacio_cibeles_Maistrello_Rachelle_exposicion_fotografia_photoespana_2018

Rachelle Maistrello. Untitled #5 (One of Us), 2016 © Rachelle Maistrello.

Partiendo de una frase de Alicia en el País de las Maravillas, esta exposición explora el juego y los jugadores en la fotografía contemporánea. La comisaria Hester Keijser ha elegido a doce artistas que han optado por la experimentación y no dudan en aceptar retos que lleven al límite su capacidad creadora. Hasta el 16 de septiembre.

El miedo como herida, de Elena de la Rúa
CentroCentro Palacio de Cibeles. Madrid:

elena_de_la_rua_exposicion_fotografia_centrocentro_madrid_palacio_de_cibeles

El miedo como herida © Elena de la Rúa.

“Es de noche, estoy en la cama a punto de dormirme. De repente oigo un golpe fuerte y brusco. Se me acelera el pulso, pierdo la circulación en las extremidades, tengo sudores fríos y se me encoge el estómago. Aparecen en mi cabeza imágenes terribles de violencia sobre la carne y me siento como si estuviese ante un gran peligro. Tranquila, estás a salvo y es todo fruto de mi imaginación. ¿Es mi miedo real o un artificio de mi cabeza? Así parte la exposición de Elena de la Rúa, que se podrá visitar hasta el 22 de julio.

Cecil Beaton. Mitos del siglo XX
Canal de Isabel II. Madrid:

Cecil-Beaton.-Salvador-and-Gala-Dali-Beaton-Studio-Archive-at-Sotheby’s_exposicion_fotografia_photoespana_2018_fundacion_canal

Cecil Beaton. Salvador and Gala Dali, 1936 ©The Cecil Beaton Studio Archive at Sotheby’s.

Fotógrafo, diseñador de vestuario para la gran pantalla, cronista de un mundo estilizado y exquisito, sir Cecil Beaton retrató a algunos de los personajes más relevantes del siglo XX: su objetivo captó a miembros de la aristocracia británica, a celebridades del Hollywood de oro o a los grandes iconos de la cultura y de la política. Hasta el 19 de agosto.

La cámara de hacer poemas
Biblioteca Nacional de España. Madrid:

La-cámara-de-hacer-poemas__exposicion_fotografia_photoespana_2018_biblioteca_nacional_de_españa

Quizá Brigitte Bardot venga a tomar una copa esta noche (Madrid 1971) de Alfonso López Gradolí.

Esta exposición muestra las formas en las que la fotografía y la poesía han jugado juntas sobre un terrero preciso: el libro. Fotografías que convierten en fotonovela un poema, poemas que invaden fotografías, fotógrafos que realizan antologías poéticas, poemarios fotográficos y fotos poéticas… Hasta el 23 de septiembre.

Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos
Centro de Exposiciones Arte Canal. Madrid:

centro_de_exposiciones_arte_canal_Auschwitz_No_hace_mucho_No_muy_lejos_fotografia_madrid

Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos.

Auschwitz es el símbolo inequívoco de los horrores cometidos por la Alemania nazi, sus restos e historia sirven hoy como advertencia universal de los peligros derivados del odio, la intolerancia y el antisemitismo y nos confrontan, asimismo, con los límites de la barbarie humana. Por primera vez en la historia, más de 600 objetos originales se exponen en la primera exposición itinerante sobre Auschwitz coproducida por Musealia y el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau; un emotivo y riguroso recorrido por uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad que, sin duda, removerá la conciencia del mundo. Hasta el 7 de octubre de 2018.

Montserrat Soto. Imprimatur
Comunidad de Madrid – Sala Alcalá 31. Madrid:

Montserrat-Soto-Imprimatur-Comunidad-de-Madrid-Sala-calle-Alcala-31-exposicion-fotografia

@ Montserrat Soto, VEGAP, Madrid, 2018.

Imprimatur habla de la construcción de nuestra herencia cultural, del libro, de la imagen pictórica, del conocimiento y los avatares de su transmisión. La muestra se articula a través de dos videoproyecciones: una conversación entre Francisco de Goya y el comerciante Martín Zapater y el juicio a Galileo Galilei. El recorrido se completa con varias series fotográficas que reflejan pinturas antiguas en las que el libro es el protagonista. Bajo la apariencia de una temática religiosa, estos cuadros, desde la Edad Media hasta el siglo XIX, abordaban las verdades inmutables a través de la iconografía de santos o de intelectuales casi siempre vinculados a la Iglesia. Hasta el 5 de agosto.

Marc Pataut
Museo Reina Sofía. Madrid:

marc_pataut_exposicion_fotografia_museo_reina_sofia_madrid

Marc Pataut, Le Cornillon – Grand Stade (Saint-Denis), 1994-1997. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

La obra fotográfica de Marc Pataut (París, 1952) se basa en la elaboración de proyectos de investigación que tratan cuestiones de dimensiones políticas y humanas a menudo ajenas a los parámetros de las instituciones artísticas. A través de sus fotografías, el artista propone un vínculo entre diversas prácticas colectivas e individuales con las que visibiliza la coexistencia de distintas realidades, centrándose en la de aquellos grupos más desfavorecidos con los que ensaya modos de abrir tanto el gesto fotográfico como la categoría de autor al compartir la cámara en algunas de sus series. Se podrá ver hasta el 27 de agosto.

Players. Los fotógrafos de Magnum entran al juego 
Espacio Fundación Telefónica. Madrid:

espacio_fundacion_telefonica_magnum_exposicion_fotografia

Carolyn Drake. USA. Wellington, Florida. 2005. Birthday party at Olympia, a gated community © Carolyn Drake, Magnum Photos.

En 2017 se cumplieron 70 años desde que Robert Capa descorchara una botella de champán para brindar por la fundación de la hoy prestigiosa agencia de fotografía Magnum. Desde entonces, han sido 92 los fotógrafos que han contribuido a su historia y a hacer visibles acontecimientos cruciales de este período a través de un lenguaje artístico y periodístico, forjando a su vez iconos mundiales. La muestra #ExpoPlayers nos ofrece una faceta diferente de estos profesionales y pretende mostrar su parte más lúdica a través del concepto del juego. Hasta el 16 de septiembre.

Carmen Calvo. Quietud y vértigo
Museo Cerralbo. Madrid:

Carmen-Calvo_Y-no-he-quedado-para-nadie_museo_cerralbo_exposicion_fotografia_photoespana_2018

Carmen Calvo. Y no he quedado para nadie, 2006 © Carmen Calvo, VEGAP, Madrid, 2018.

Carmen Calvo rescata antiguas fotografías de álbumes familiares encontradas en mercadillos (fundamentalmente de las décadas de los cuarenta y de los cincuenta) para descontextualizarlas y dotarlas de nuevos significados. Imágenes sacadas del olvido que tienen una segunda vida y se cargan de otros sentidos. Hasta el 16 de septiembre.

Graciela Iturbide. Fotografías
Centro de Arte. Alcobendas:

Graciela Iturbide Nuestra Señora de las Iguanas Juchitan Centro de Arte Alcobendas Exposicion fotografia photoespana 2018

Graciela Iturbide. Nuestra Señora de las Iguanas, Juchitan, 1979 © Graciela Iturbide.

A lo largo de cinco décadas, Graciela Iturbide ha construido una obra intensa y profundamente singular, fundamental para comprender la evolución de la fotografía en América Latina. Esta retrospectiva se enmarca dentro del Premio Internacional de Fotografía Alcobendas recibido por la fotógrafa mexicana en su quinta edición. Hasta el 25 de agosto.

Checoslovaquia (1968-1991). Desde la Primavera de Praga a la salida de las tropas Soviéticas
Convento de Santa María la Rica. Alcalá de Henares:

Vladimír-Lammer-Wenceslas-Square,-Prague,-21-August-1968-Exposicion-fotografia-photoespana-2018

Vladimír Lammer. Wenceslas Square, Prague, 21 August 1968 © Vladimír Lammer.

Para aplastar las reformas democráticas de la primavera de Praga, la Unión Soviética puso en marcha en 1968 la mayor operación militar en Europa desde la Segunda Guerra Mundial. Cuando los checoslovacos salieron por la mañana de sus casas, los encañonaban las metralletas de los ocupantes y en las calles patrullaban los tanques soviéticos. Hasta el 2 de septiembre.

Hard Truths. Fotógrafos de The New York Times
La Cárcel. Centro de creación. Segovia:

Segovia-La-Carcel-exposicion-fotografia-photoespana-2018-Hard-Truths-Fotógrafos-de-The-New-York-Times

© Daniel Berehulak for The New York Times.

Las fotografías de esta exposición son la voz de la indignación; la tragedia que nadie quiso ver; imágenes que captan el preciso instante que condensa un reportaje completo, que suspenden la conciencia del espectador sorprendido ante su propia fragilidad. Un privilegio solo al alcance de unos pocos fotógrafos, como los de The New York Times. Los mejores fotoperiodistas proyectan comprensión, honestidad, para dar voz al problema del otro y difundir su historia. Personas con vidas diferentes a las nuestras, pero con la misma humanidad. Hasta el 29 de julio.

Chema Madoz. Ars combinatoria
La Lonja. Zaragoza:

Chema Madoz La Lonja Madrid Exposicion fotografia photoespana 2018

Chema Madoz. Madrid, 2004 © Chema Madoz, VEGAP, 2017.

El trabajo de Chema Madoz resalta la ironía que subyace en los objetos y muestra las relaciones ocultas entre ellos. Madoz se emparenta con los surrealistas en esa búsqueda de nuevos significados, parentescos y caminos por los que dejar vagar la imaginación. Cambios sutiles, añadidos o sustracciones, desplazamientos o metamorfosis que generan una singular extrañeza. Lo cotidiano le inspira las más curiosas asociaciones y en ellas hay siempre un trasfondo de juego. Hasta el 9 de septiembre.

Judith Prat. Expolio
Centro de Historias: La Cripta. Zaragoza:

Judith Prat Riquezas coltan Expolio Centro de Historias La Cripta Zaragoza Exposicion Fotografia PhotoEspana 2018

Judith Prat. Riquezas coltan © Judith Prat.

Expolio es el resultado de la investigación sobre la génesis y las consecuencias de los conflictos que atraviesan la República Democrática del Congo y Nigeria. En esta exposición, estructurada en tres bloques («riquezas», «conflictos» y «ellas»), Prat ofrece una mirada que conduce al espectador por el paisaje cotidiano de la devastación. A través de sesenta fotografías desprovistas de artificios, se traza un viaje a las minas de coltán y al delta del Níger, una de las zonas más ricas en petróleo del planeta y también más contaminadas, y se muestra la violencia desatada por Boko Haram. Hasta el 12 de agosto.

Cespedosa, de Juan Manuel Castro Prieto
Artegunea. San Sebastián:

Juan_Manuel_Castro_Prieto_cespedosa_exposicion_fotografia_artegunea_san_sebastian_donostia

© Juan Manuel Castro Prieto.

Cespedosa constituye el lugar de referencia del entorno vital del fotógrafo. Su infancia, sus primeros recuerdos, su juventud y su amor sucedieron en este escenario al que regresa una y otra vez y donde habita durante largas temporadas. Aquí el autor encuentra un abonado campo sentimental donde ensaya su encuentro con la fotografía y explora su memoria a través de la construcción de imágenes. Su trabajo consigue una coherencia que se reafirma con el paso del tiempo, y da lugar a todo un recorrido en diferentes etapas de una manera de fotografiar, una manera propia de construir un discurso fotográfico germen de otros muchos trabajos y a la vez, núcleo reconocible y palpable de la manera de mirar de este autor. Hasta el 1 de julio.

Domènec. Ni aquí ni en ningún lugar
Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Barcelona:

domenec_exposicion_fotografia_macba_barcelona_museu_dart_contemporani

Ni aquí ni en ningún lugar: Domènec.

La exposición individual de Domènec (Mataró, 1962) plantea un recorrido por su trabajo, desde finales de los años noventa hasta la actualidad, e incluye nuevos proyectos. A partir de varios edificios o monumentos emblemáticos de la modernidad, Domènec analiza las propuestas del movimiento moderno y su legado en la contemporaneidad, utilizando como soporte de su investigación proyectos in situ, instalaciones, maquetas, fotografías, workshops, seminarios y vídeos. Se podrá visitar hasta el 11 de septiembre.

No somos islas, de César Ordóñez
Galería Fifty Dots. Barcelona:

fifty-dots-galeria-cesar-ordonez-exposicion-no-somos-islas-exposicion-fotografia-barcelona

No somos islas © César Ordóñez.

En No somos islas, César Ordóñez nos muestra más de veinte paisajes poéticos cercanos a la abstracción, con una intención marcadamente reflexiva y transformadora. Esta serie, creada a partir de formas simples, capta la belleza sencilla de las islas, una belleza que tiene la capacidad de conmovernos y conectarnos con la pureza de la naturaleza. Paisajes que, de modo simbólico, representan el vínculo telúrico entre todos los seres humanos. Se podrá visitar hasta el 31 de julio.

278 Visitas
configDate =
cookieDate =

Configuración de cookies

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a https://lamaquina.es. Usamos cookies analíticas, de personalización y publicitarias (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de Política de cookies.

(Tardarás aproximadamente 4 minutos)

Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

Cookies técnicas (necesarias)

Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte cuando inicias sesión.

Permiten medir, de forma anónima, el número de visitas o la actividad. Gracias a ellas podemos mejorar constantemente tu experiencia de navegación.

Dispones de una mejora continua en la experiencia de navegación.

Permiten que la publicidad que te mostramos sea personalizada y relevante para ti. Gracias a estas cookies no verás anuncios que no te interesen.

Dispones de una publicidad adaptada a ti y a tus preferencias.

También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: