
Hacemos un repaso a las principales exposiciones de fotografía que se pueden visitar ahora mismo en España, con especial hincapié en Madrid. No os perdáis los lugares, fechas y temática de las últimas exposiciones relacionadas con la fotografía.
Se va mi sombra, pero yo me quedo.
Ilusión y fotografía en el romanticismo, de Shinji Nagabe
Museo del Romanticismo. Madrid:

Anónimo. Prestidigitador, ca. 1860. Tissue. Papel albuminado y acuarela, 8´3 x 17´3 cm. (retroiluminado).
Durante la época romántica asistimos al nacimiento de la fotografía, un invento que no tardó en llegar al gran público, democratizándose sobre todo a partir de la aparición de las carte de visite y dando lugar a una cultura de la imagen, en la que pronto aparecerían también diversos juegos ópticos. En esta muestra se exponen una serie de fotografías que fueron creadas por y para la diversión, son una ilusión, un engaño del sentido. Estas imágenes nos permiten imaginar y soñar qué pudo suceder en las salas del Museo, llenando de vida los espacios por los que transitó la sociedad de buen tono. Hasta el 13 de mayo de 2018.
Chão (el Suelo), de Shinji Nagabe
Galería Cero. Madrid:
Chão es un trozo de suelo, una superficie en la cual se puede pisar y sirve de apoyo. Es, además, palabra que se puede usar en referencia al lugar de origen, adonde se vive, a la tierra natal. Primera exposición de Shinji Nagabe en Madrid, en la Galería Cero, Chão es un invitación para visitar el universo de dicotomías presentado por el fotógrafo brasileño, originario de una familia tradicional japonesa. Hasta el 22 de marzo.
El Gran Río
Círculo de Bellas Artes. Madrid:
El Gran Río. Resistencia, rebeldía, rebelión, revolución es uno de los grandes proyectos del Círculo de Bellas Artes en esta temporada. Bajo este título, se reflexionará, desde múltiples enfoques, acerca del concepto de conflicto. Es un proyecto audiovisual, creado y montado para la ocasión, que pretende incitar a la reflexión crítica acerca de los mecanismos y estructuras implicados en las distintas formas de resistencia, rebeldía y revolución. Hasta el 6 de mayo.
La generación del 87. Orígenes y destinos. 1987/2017
Centro Cultural Conde Duque. Madrid:
La mítica revista La Luna de Madrid, la más trascendente publicación cultural jamás editada en España, publicó en 1987 el número extraordinario que ha dado pie a esta exposición. Los retratos de 87 personas de todos los ámbitos de la cultura y sociedad publicados hace treinta años, dialogan ahora con fotografías actuales de los mismos protagonistas invitándonos a compartir su evolución, inquietudes, logros, sueños… Hasta el 8 de abril de 2018.
Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos
Centro de Exposiciones Arte Canal. Madrid:
Auschwitz es el símbolo inequívoco de los horrores cometidos por la Alemania nazi, sus restos e historia sirven hoy como advertencia universal de los peligros derivados del odio, la intolerancia y el antisemitismo y nos confrontan, asimismo, con los límites de la barbarie humana. Por primera vez en la historia, más de 600 objetos originales se exponen en la primera exposición itinerante sobre Auschwitz coproducida por Musealia y el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau; un emotivo y riguroso recorrido por uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad que, sin duda, removerá la conciencia del mundo. Hasta el 17 de junio de 2018.
Joaquín Vaquero Palacios. La belleza de lo descomunal
Museo ICO. Madrid:
Esta exposición muestra el concepto de obra total desarrollado por Joaquín Vaquero Palacios en torno a las cinco centrales hidroeléctricas realizadas en Asturias. Se centra en el trabajo que, fruto de treinta años de colaboración con Hidroeléctrica del Cantábrico, materializó en cinco centrales eléctricas asturianas concebidas como obras de arte total. Murales, esculturas, mobiliario, diseño industrial –en solitario o con la colaboración de su hijo, Joaquín Vaquero Turcios– y, en algunos casos, incluso la arquitectura, convierten a Vaquero Palacios en un hombre renacentista que fue capaz de transformar las enormes estructuras de estas centrales eléctricas en auténticas catedrales industriales del siglo XX. Hasta el 6 de mayo de 2018.
Elements, de Ellen Kooi
Galería Cámara Oscura. Madrid:
Ellen Kooi suele preferir a los niños como sujetos fotografiados, ya que como ella sostiene “son ellos los que viven las situaciones de forma más cristalina, sin contaminarse de su vida cotidiana”. Es por ello por lo que podríamos decir sin reparo que consigue construir narraciones en primera persona, que hablan directamente al espectador. La relación entre Ellen Kooi y el cine es evidente a lo largo de todo su trabajo. El recurso cinematográfico del voyeur es sustituido ahora por su opuesto: el denominado “aparte con el espectador” nacido con el cine mudo y muy especialmente con el cine expresionista alemán de entreguerras de la mano de directores como F.W. Murnau, y posteriormente con el gran cineasta ruso Andrei Tarkovski. Hasta el 26 de mayo.
Entre artistas. Jean Marie del Moral
Tabacalera. Madrid:
Una obra de arte es la manifestación a través de la cual los creadores expresan su visión personal de lo que les rodea. La creación artística procede de la exteriorización del alma. Por eso, el fotógrafo Jean Marie del Moral nos pone en una situación única cuando contemplamos sus fotografías. Nos presenta a los creadores en su hábitat, es decir en sus talleres. Esos territorios que, más que sencillos lugares de trabajo, son en realidad auténticos templos donde se fragua la creación. Hasta el 15 de abril en Tabacalera.
Lukasz Michalak. Floating in John’s Universe
CentroCentro. Madrid:
Un relato fotográfico sobre el tiempo que pasó Lukasz Michalak como asistente de John Evans, pionero de la lucha por los derechos de las personas con discapacidad en Reino Unido. “He trabajado para John como su asistente personal de forma intermitente durante cuatro años. Floating in John’s Universe es el resultado de esta relación laboral, de amistad, aunque quizás no tanto fotográfica. Este proyecto es un intento de escritura, siempre fallida, siempre subjetiva, sobre un universo que constantemente se me escapa. En aquella casa de Grange Road donde vive John, los movimientos de sus asistentes son medidos por los ángulos de visión que ponen en relación cuerpos y espacio para alcanzar una simbiosis parecida a un baile, comunicar necesidades sin palabras”. Hasta el 22 de abril de 2018.
Warhol, el arte mecánico
CaixaForum. Madrid:
La muestra multidisciplinar subraya la forma con la que Andy Warhol (Pittsburgh, 1928 – Nueva York, 1987) capta el culto a la mercancía surgido de las invenciones industriales del siglo XIX. Siempre atento al avance técnico e industrial, Warhol usó todo tipo de técnicas y de máquinas, desde la serigrafía hasta la grabadora de vídeo, con patrones productivos que él mismo definió como “propios de una cadena de montaje”. Hasta el 6 de mayo de 2018.
Ed van der Elsken
Sala Fundación MAPFRE Bárbara de Braganza. Madrid:

Girl in the subway, Tokyo [Chica en el metro, Tokio], 1981 © Ed van der Elsken / Collection Stedelijk Museum Amsterdam.
Agua, de Isabel Muñoz
Galería Blanca Berlín. Madrid:
Las imágenes que forman parte de la exposición Agua han sido obtenidas por Isabel Muñoz en 2017 bajo las aguas mediterráneas y en distintos mares del Japón. Son obras exquisitas y refinadas, aunque no exentas, algunas, de una soterrada crítica al estado de nuestros océanos, inundados de desechos, materiales plásticos y otros residuos contaminantes que amenazan con convertirlos en estercoleros y poner en peligro a muchas de las especies animales y vegetales que los habitan. Isabel Muñoz fue reconocida en 2016 con el Premio Nacional de Fotografía. Hasta el 21 de abril de 2018.
Tráfico de esperanzas.
Los caminos de la migración en el norte de África, de Franciso Magallón
Museo Nacional de Antropología. Madrid:
Todos conocemos las dramáticas escenas protagonizadas por quienes, procedentes desde el corazón de África, intentan llegar a nuestras costas en embarcaciones precarias o saltar las vallas de Ceuta y Melilla. Sin embargo, sólo tenemos una vaga idea de quiénes son, de cuáles son los poderosos motivos que les mueven a enfrentarse a tantos riesgos y calamidades, de cuáles son los caminos que siguen para llegar hasta esas fronteras, de cómo sobreviven durante ese calvario. Esta exposición nos lleva hasta algunas de las etapas menos conocidas de ese incierto viaje. Y también pone rostros y nombres a esas miles de personas que todos los años lo intentan. Todo ello gracias al conocimiento que de todo este fenómeno masivo ha atesorado la Cruz Roja y al objetivo de Francisco Magallón. Hasta el 4 de febrero de 2018.
Gabriel Cualladó
Sala Canal de Isabel II. Madrid:
Comisariada por Antonio Tabernero, recorrerá la obra de uno de los grandes maestros en blanco y negro de la fotografía española de la segunda mitad del siglo XX. Contará con fotografías originales procedentes de instituciones como el Museo Nacional Thyssen Bornemisza, el Instituto Valenciano de Arte Moderno o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, así como de los fondos de su propia familia o de colecciones privadas. Hasta el 1 de abril de 2018.
What are you looking at?, de Carmen Figaredo Pire
Galería Herrero de Tejada. Madrid:
La obra de Carmen Figaredo se inscribe en su origen en una línea crítica de la concepción de la fotografía como evidencia de lo real. Su trabajo interpela a los observadores de las imágenes, promoviendo una desconfianza hacia la postura de verdad absoluta que defienden ciertas tendencias de la concepción de la fotografía. A partir de esta primera premisa, sus collages asimilan palabras e imágenes del constante diluvio de los medios de comunicación, generando sus propios mensajes en los que busca desafiar las formas estereotipadas en que esta información influye en las nociones de la sociedad sobre los roles de género o las relaciones sociales, por ejemplo. Hasta el 10 de marzo de 2018.
Murillo fotógrafo, de Laura León y José Antonio de Lamadrid
Sala Murillo de la Fundación Cajasol. Sevilla:
Laura León y José Antonio de Lamadrid nos proponen redescubrir la obra de Murillo con la perspectiva y las técnicas del siglo XXI. Como si fuera la mirada del pintor barroco la que estuviese detrás del objetivo, a través de las 12 piezas que se exponen en esta muestra, se retratan algunos de los grandes temas de nuestra realidad actual. La fotografía toma el relevo del lienzo, cuatro siglos después, como vehículo para denunciar las injusticias, las desigualdades y la marginación. De esta forma, la María Magdalena de Murillo se convierte en el retrato real de una mujer víctima de la violencia machista. Y el cuadro de la Vieja con gallina nos recuerda en su nueva versión contemporánea una de las epidemias silenciosas de nuestro tiempo, como es la depresión. Hasta el 22 de abril.
Robert Capa en color
CaixaForum. Sevilla:

Pablo Picasso jugando en el agua con su hijo Claude. Vallauris, Francia, 1948 © Robert Capa/International Center of Photography/Magnum Photos.
Robert Capa comenzó a trabajar con color hacia 1941, cuando ya gozaba de un notable prestigio por su fotografía en blanco y negro. Desde entonces, junto a sus cámaras en blanco y negro, Capa llevó encima la cámara en color para fotografiar escenas mundanas y hedonistas, en una visión del mundo significativamente diferente a los reportajes de guerra que habían dominado su carrera temprana. Hasta el 13 de mayo.
Gente del Po, de Begoña Zubero
Centro Niemeyer. Avilés:
Begoña Zubero (Bilbao, 1962) se formó como fotógrafa en Madrid y Nueva York. Desde sus primeros proyectos ha desarrollado una fotografía de tesis de impecable factura técnica, formal y estética, en la que la documentación e investigación le han permitido elaborar unas imágenes de gran calado intelectual. Hasta el 8 de abril de 2018 en Avilés.
Infinito artificial, de Fernando Maselli
Museo Universidad de Navarra. Pamplona:
En su serie Infinito artificial, el fotógrafo Fernando Maselli (Buenos Aires, 1978) reflexiona sobre el concepto estético de lo sublime, y lo hace a través de imágenes de paisajes montañosos todavía vírgenes, no pisados por el hombre. En un concepto ligado a las teorías de Burke y Kant acerca de lo sensible y lo espiritual, que va más allá de lo bello, sus paisajes entroncan con toda la tradición artística que supeditaba al hombre a la inmensidad de la naturaleza. Sus fotografías transmiten una sensación de infinito, conseguida de manera artificial a través de montajes con la repetición de elementos que recrean un paisaje idílico, pero inventado, en el que predominan las vistas grandilocuentes, que afrontan la majestuosidad de la naturaleza. Hasta el 15 de abril.
The Beatles vs. The Rolling Stones, de Terry O’Neill y Gered Mankowitz
La Térmica, Centro de Cultura Contemporánea. Málaga:
La exposición The Beatles vs. The Rolling Stones, una muestra comisariada por la prestigiosa crítica de arte, curadora y escritora Cristina Carrillo de Albornoz, recopila fotografías realizadas por Terry O´Neill y Gered Mankowitz. Ambos fotógrafos británicos están considerados grandes fotógrafos contemporáneos cuyo éxito se fraguó en los años 60 en Londres, siendo testigo de cómo esta ciudad se convertía en la capital mundial de la cultura y la moda juvenil. La exposición reúne principalmente imágenes de los comienzos de los dos míticos grupos, aunque también recoge algunas instantáneas de momentos posteriores. Hasta el 18 de junio de 2018.
Darius Koehli. Inside Poblenou
Arxiu Fotogràfic de Barcelona. Barcelona:
Las fotografías de Koehli documentan los cambios del Poblenou, desde el aspecto urbanístico hasta la sustitución de un modelo productivo industrial por otro de tecnológico, pasando por la transformación de las relaciones sociales. La exposición muestra una selección de fotografías de los fondos del AFB que nos conduce hasta las fotografías del Distrito 22@ de Darius Koehli, en una cronología que va desde 1872 hasta 2017. Se podrá visitar hasta el 19 de mayo.
Total Records. Vinilos y fotografía
Fundació Foto Colectania. Barcelona:
Total Records. Vinilos y fotografía, muestra una selección de portadas de los vinilos de música más emblemáticos de todos los tiempos, resultado de la colaboración entre destacados fotógrafos y artistas. Robert Frank y los Rolling Stones, Annie Leibovitz y Cindy Lauper, Helmut Newton e INXS, Herb Ritts y Madonna, Weegee y George Michael entre otros, protagonizan la nueva exposición que se podrá ver hasta el 11 de marzo de 2018.
Brassaï
Sala Fundación MAPFRE Casa Garriga Nogués. Barcelona:
Brassaï fue uno de los miembros más destacados dentro del conjunto de fotógrafos europeos y americanos cuyo trabajo entre las dos guerras mundiales redefinió la identidad de la fotografía y enriqueció su potencial como expresión artística. La presente muestra recorre su trayectoria a través de más de doscientas piezas. Hasta el 13 de mayo.
Juana Biarnés, A Contracorriente
Palau Robert. Barcelona:
Juana Biarnés fue la primera fotógrafa catalana que adoptó la carrera profesional de reportera gráfica. Se inició en la fotografía de niña, cuando ayudaba a su padre, fotógrafo deportivo, en el laboratorio. Cubría acontecimientos deportivos y fue objeto de una fuerte hostilidad por el hecho de ser mujer. Pese a contar con las acreditaciones necesarias para trabajar como reportera, protagonizó situaciones absurdas, como cuando un árbitro paró un partido de fútbol para tratar de impedir que una mujer tomase fotos del campo. En el año 1962 hizo un trabajo en Barcelona para el periódico Pueblo. Participó también en numerosos grandes acontecimientos sociales de la época, como el concierto de los Beatles en Barcelona en 1965. Durante años ha sido la fotógrafa del cantante Raphael. Con la llegada de la democracia el periódico Pueblo cerró, y Juana trabajó entonces en varias agencias fotográficas. Abrió en Ibiza el restaurante Ca Na Joana, considerado uno de los mejores de las Baleares. Hasta el 2 de abril de 2018.
Places & Spaces. Transversal Architectures, de Nicanor García
Roca Barcelona Gallery. Barcelona:
En las fotografías de Nicanor García (arquitecto, fotógrafo y profesor de proyectos arquitectónicos), los espacios se encuadran con cuidado, atendiendo a su materialidad, escala y geometría, en ocasiones reforzadas por la presencia humana. El autor aprovecha la luz para definir cada una de sus imágenes casi de forma gráfica, lo que da a cada fotografía una identidad propia más allá del espacio o arquitectura que representa. Hasta el 24 de mayo.
The multicolored equilibrium between animals and humans, de Okuda
Centre del Carme. Valencia:
Este año 2018 en el que la ciudad de València ha brindado a Okuda San Miguel la oportunidad de participar en Las Fallas y desarrollar su proyecto escultórico más importante hasta la fecha, el artista siente la necesidad de hacer extensible a los valencianos su agradecimiento. Y lo hace ofreciendo, en el emblemático Centre del Carme, la mayor retrospectiva sobre su trabajo hasta la fecha. La muestra, bajo el título The Multicolored Equilibrium between Animals and Humans, reúne obras pertenecientes a diferentes etapas de su carrera, abarcando formatos tradicionales -lienzos, maderas, esculturas o fotografías- junto a otros no tan convencionales en el ámbito de la instalación y el video.
Valencia en blanco y negro. El Cabañal
Museu Valencià d’Etnologia. Valencia:
Son muchas las miradas que nos brinda el Cabañal y que observamos a través de las fotografías del Archivo de la Familia Vidal. En esta ocasión, estos fotógrafos nos trasladan a la esencia del Cabañal, una mirada infestada de tonalidades y encuadres para conocer el alma de un barrio único a través de la pureza de los ojos de sus vecinos, de los personajes anónimos que vivieron y trabajaron en sus calles, de los veraneantes que se acercaron hasta su playa o de los trabajadores que llegaron hasta el barrio para trabajar en el puerto. Hasta el 20 de mayo.
Fotonoviembre 2017
Centro De Fotografía Isla de Tenerife. Tenerife:
El Festival Internacional de Fotografía de Tenerife es un evento de alcance internacional, que está organizado por el Cabildo Insular de Tenerife, a través del Centro de Fotografía Isla de Tenerife, TEA – Tenerife Espacio de las Artes. Fotonoviembre se celebra en la isla cada dos años desde 1991. En su decimocuarta edición Fotonoviembre 2017 emprende una labor reflexiva sobre el sentido y significado de la imagen y el valor del archivo fotográfico como base de una memoria colectiva. Las más de 20 exposiciones repartidas por toda la isla de Tenerife, los talleres y seminarios permiten que Fotonoviembre sea una oportunidad para fotógrafos, artistas y ciudadanía general para participar en un debate que supere lo expositivo y nos permita posicionarnos frente a la ubicuidad de la imagen. Hasta el 4 de marzo de 2018.