
Inauguramos una nueva serie de entradas en nuestro blog. Queremos que nuestros alumnos sean todos unos expertos en fotografía, pero también que desarrollen una cultura fotográfica extensa, por lo que, periódicamente, os informaremos sobre la última hora en cuanto a exposiciones de fotografía se refiere. Lugares, fechas y temática de los últimos eventos culturales que tengan que ver con las artes visuales, tendrán cabida aquí.
Con los ojos bien abiertos. Cien años de fotografía Leica
Fundación Telefónica. Madrid:

Muerte de un miliciano, de Robert Capa, en la Guerra Civil Española, que siempre despertó dudas sobre su autenticidad, es una de las fotografías emblemáticas de la Leica que se pueden ver en la Fundación Telefónica.
Comenzamos con la que tendrá lugar desde el 10 de mayo hasta el 10 de septiembre en la Fundación Telefónica. Con los ojos bien abiertos. Cien años de fotografía Leica homenajea a la Leica, la máquina compacta que cambió la historia de la fotografía a partir de 1925. Se compone de cerca de 400 fotografías con material documental que incluye periódicos, revistas, libros, publicidad, catálogos y prototipos de cámaras. A través de éste se relata la historia de un siglo de fotografía en película de 35 mm, desde sus inicios hasta la actualidad.
Cuarenta años de fotografía arqueológica española,
de José Latova Fernández-Luna
Museo Arqueológico Nacional. Madrid:
El Museo Arqueológico Nacional (MAN) propone un recorrido por 40 años de arqueología española a través de las fotografías tomadas desde 1975 a la actualidad por José Latova Fernández-Luna. Más de cien fotografías, cuatro audiovisuales y numerosas publicaciones de Latova, que abarcan su carrera profesional desde sus inicios en la Subdirección General de Arqueología del Ministerio de Cultura hasta el presente, muestran la evolución de la documentación y la difusión arqueológicas. Hasta el 27 de agosto.
El taller del artista
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Madrid:
Esta muestra comprende noventa fotografías y publicaciones de época que reflejan diversos espacios de creación de pintores y escultores, en un arco cronológico que abarca desde la última década del siglo XIX hasta los años cincuenta del XX. Sólo queda una semana para poder visitarla, date prisa, estará en Madrid hasta el 21 de mayo.
Picasso y la fotografía
Museo Picasso-Colección Eugenio Arias. Madrid:

La incursión de Picasso en el mundo de la fotografía se puede visitar en Buitrago de Lozoya (Madrid).
El Museo Picasso-Colección Eugenio Arias (Buitrago del Lozoya, Madrid) presenta la exposición Picasso y la fotografía, que explora la incursión del malagueño Pablo Picasso en el mundo de la fotografía, una de las producciones con las que más en deuda están la estética y la sensibilidad modernas. Desde el 9 de mayo hasta el 2 de julio, está comisariada por Joan Fontcuberta, a través de la investigación en posibles trabajos inéditos del artista malagueño.
Carleton Watkins,
El paisaje de Estados Unidos en la colección fotográfica de Sorolla
Casa América. Madrid:
Se trata de la colección de fotografías que Carleton Watkins, uno de los grandes fotógrafos norteamericanos del siglo XIX, hizo para Collis Huntington. Su hijo, Archer Milton Huntington, fundador de la Hispanic Society, regaló esta muestra al pintor Joaquín Sorolla. Este conjunto de obras constituye una de las mejores colecciones de fotografía histórica estadounidense en una institución pública española. Además, hasta ahora, esta colección no se había expuesto al público. Desde el 28 de abril hasta el 20 de julio.
Lewis Baltz
Sala Fundación MAPFRE Bárbara Braganza. Madrid:

Lewis Baltz Monterey, de la serie The Prototype Works, 1967. Copia en gelatina de plata 20 x 25,2 cm. Galerie Thomas Zander, Colonia © The Lewis Baltz Trust.
Lewis Baltz (Newport Beach, California, 1945-París, 2014) es uno de los fotógrafos más importantes de la segunda mitad del siglo XX. Su obra se ha relacionado tradicionalmente con la generación de fotógrafos agrupados en torno a la exposición New Topographics, que cuestionó la idea del paisaje como una imagen bella y existencial, casi sagrada, y lo mostró como un hecho real, como resultado de la casi siempre desafortunada acción del hombre. Hasta el 4 de junio.
Tierra de sueños, de Cristina García Rodero
CaixaForum. Madrid:
Tierra de sueños es una exposición de instantáneas de la fotógrafa Cristina García Rodero que nos muestra sin complejos la singularidad y asimetría del mundo rural de la India. Es la clave de acceso a la India más desconocida, un mapa social donde las sombras recuperan la vida. Un escenario donde se confunde el pasado con el presente, lo natural con lo sobrenatural y lo fantástico. Estará en el CaixaForum de Madrid hasta el 28 de mayo.
Arte y cine. 120 años de intercambios
CaixaForum. Madrid:
La exposición habla principalmente sobre la deuda del cine con el resto de las artes e, inversamente, sobre la inspiración que el cine ha supuesto para todas las artes visuales. Las obras que se presentan son una selección realizada entre las ricas colecciones de la Cinémathèque française, completada por una serie de piezas procedentes de colecciones españolas y francesas. Estará disponible hasta el 20 de agosto.
Mujeres del Congo, de Isabel Muñoz y Concha Casajús
Museo de Antropología. Madrid:
La República Democrática del Congo se encuentra sumida desde hace décadas en conflictos por el control, la extracción y la distribución de recursos naturales como el coltán, los diamantes o el petróleo. En esta exposición, las fotógrafas Isabel Muñoz, premio Nacional de Fotografía 2016, y Concha Casajús presentan la lucha de las mujeres congoleñas ante el uso de la violencia sexual como arma de guerra. Será visitable desde el 17 de marzo al 18 de junio.
Un cierto panorama. Reciente fotografía de autor en España
Sala Canal de Isabel II. Madrid:
Comisariada por el profesor e investigador Jesús Micó, ofrece una visión amplia del trabajo de la nueva generación de fotógrafos españoles, con Bego Antón, Elisa González, Teo Barba, Jon Cazenave, Bernardita Morello y Jesús Monterde a la cabeza. El segundo apartado cuenta con una selección de la producción de otros 48 artistas en formato audiovisual. Y la tercera sección incluye más de medio centenar de fotolibros. Hasta el 23 de julio.
En el tiempo, de Carlos Cánovas
Museo Universidad de Navarra. Pamplona:
Carlos Cánovas presenta en esta exposición del Museo Universidad de Navarra un recorrido a través de una selección de 130 fotografías impresas en gran formato relativas a la construcción del paisaje urbano y a la formación de una experiencia vinculada a la creación de la imagen y al establecimiento de su dimensión estética y poética. Hasta el 1 de octubre.
Desde el centro de Europa. Fotografía checa
Museo de Arte Abstracto Español. Cuenca:
El Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca presenta una historia de más de sesenta años: la de la fotografía artística de la actual Chequia, uno de los países de la ‘Mitteleuropa’ donde florecieron con especial intensidad tanto la vanguardia fotográfica de los años veinte y treinta como la fotografía del surrealismo y el informalismo. Hasta el 4 de junio.
Así suceden las cosas, de Ignacio Tovar
Galería Rafael Ortiz. Sevilla:
La exposición reúne las pinturas individuales realizadas en los últimos dos años por el artista sevillano Ignacio Tovar. Además se presentan sus últimas fotografías en las que el pretexto del bodegón le permite al artista componer y trabajar con la textura de la luz de forma reflexiva, dando especial relevancia a la calidez de la atmósfera y las líneas de la composición. Sólo quedan unos días para poder disfrutarla, hasta el 17 de mayo.
Louis Faurer. Una retrospectiva
Centro José Guerrero. Granada:
Esta exposición, coproducida con la Fondation Henri Cartier-Bresson de París y comisariada por su directora, Agnès Sire, brinda la oportunidad de contemplar por primera vez en España las fotografías de Louis Faurer. Ofrece una oportunidad única para descubrir a uno de los grandes fotógrafos del siglo XX, cuya visión poética, a la vez documental y vanguardista, es una importante contribución al conocimiento de la vida urbana en la Norteamérica de posguerra y al desarrollo del lenguaje fotográfico. Del 6 de abril al 25 de junio.
Miguel de Cervantes o el deseo de vivir, de José Manuel Navia
L’Arts Santa Mònica. Barcelona:
L’Arts Santa Mònica de Barcelona acoge la exposición Miguel de Cervantes o el deseo de vivir, organizada por el Instituto Cervantes y Acción Cultural Española (AC/E) para conmemorar el 400 aniversario del fallecimiento del escritor. Este proyecto de José Manuel Navia se plantea, a través de 42 fotografías, un recorrido visual por los lugares y los caminos que transitó Cervantes a lo largo de su vida, una vida atribulada e incierta que también se revela veladamente en sus obras. Se puede ver hasta el 21 de mayo en Barcelona.
World Press Photo 2017
Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Barcelona:
El Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) se convierte en una de las primeras sedes en mostrar las imágenes ganadoras del World Press Photo 17. La muestra internacional de fotoperiodismo profesional se puede visitar hasta el 5 de junio, se instala en el CCCB con las 143 fotografías ganadoras y un completo programa de actividades paralelas y visitas comentadas para profundizar en los temas y los autores de los reportajes de esta edición.
Fenómeno Fotolibro
Centre de Cultura Contemporània de Barcelona. Barcelona:
La exposición reivindica el valor del fotolibro en la cultura visual contemporánea y propone una reinterpretación de la historia de la fotografía a través del fotolibro y de la fotografía impresa. Nueve comisarios, figuras clave del movimiento del fotolibro, comparten sus respectivas visiones en una exposición coral en el CCCB y en la Fundación Foto Colectania. Hasta el 27 de agosto.
20º FotoPres laCaixa
CaixaForum. Barcelona:
La relación de la práctica fotoperiodística con el público también ha cambiado. Ya no se busca el impacto inmediato o la denuncia, sino que se invita al espectador a vivir las historias que hay detrás de las fotografías, a identificarse en ellas y a generar su sentido. Esta exposición reúne los diez proyectos ganadores de la 20ª convocatoria de FotoPres la Caixa. Las propuestas seleccionadas ensayan nuevos registros, motivos y formatos, y son una muestra de la amplitud de los intereses del documentalismo contemporáneo. Del 28 de abril al 30 de julio.
+1 Houdini. Las leyes del asombro
Fundación Telefónica. Madrid:

Houdini. Las leyes del asombro, en el Espacio Fundación Telefónica del 10 de febrero al 28 de mayo de 2017.
Por último, os indicamos una exposición que no es exactamente de fotografía, pero está comisariada, junto con Miguel A. Delgado, por María Santoyo, una de nuestras profesoras del curso El Proyecto Fotográfico Personal. Gira en torno a la figura de uno de los ilusionistas más célebres de todos los tiempos, Harry Houdini (Budapest, 1874, Detroit, 1926). En ella se muestran las claves de su figura pública y su rocambolesca biografía, dando las claves de la evolución de la magia moderna. Estará hasta el 28 de mayo en la Fundación Telefónica.