
Hacemos un repaso a las principales exposiciones de fotografía que se pueden visitar ahora mismo en España, con especial hincapié en Madrid. No os perdáis los lugares, fechas y temática de las últimas exposiciones relacionadas con la fotografía.
Inquieta, Willie Doherty
Galería Moisés Pérez de Albéniz. Madrid:
En agosto de 1936 el poeta Federico García Lorca, entre otros, fue fusilado y secretamente enterrado en un algún punto de la carretera que conecta los pueblos de Víznar y Alfacar, cerca de Granada. Tomando como referencia este suceso, Willie Doherty hizo una serie de visitas a estos dos pueblos entre 2016 y 2018. Hasta el 19 de mayo.
El miedo como herida, de Elena de la Rúa
CentroCentro Palacio de Cibeles. Madrid:
“Es de noche, estoy en la cama a punto de dormirme. De repente oigo un golpe fuerte y brusco. Se me acelera el pulso, pierdo la circulación en las extremidades, tengo sudores fríos y se me encoge el estómago. Aparecen en mi cabeza imágenes terribles de violencia sobre la carne y me siento como si estuviese ante un gran peligro. Tranquila, estás a salvo y es todo fruto de mi imaginación. ¿Es mi miedo real o un artificio de mi cabeza? Así parte la exposición de Elena de la Rúa, que se podrá visitar hasta el 22 de julio.
Se va mi sombra, pero yo me quedo.
Ilusión y fotografía en el romanticismo, de Shinji Nagabe
Museo del Romanticismo. Madrid:

Anónimo. Prestidigitador, ca. 1860. Tissue. Papel albuminado y acuarela, 8´3 x 17´3 cm. (retroiluminado).
Durante la época romántica asistimos al nacimiento de la fotografía, un invento que no tardó en llegar al gran público, democratizándose sobre todo a partir de la aparición de las carte de visite y dando lugar a una cultura de la imagen, en la que pronto aparecerían también diversos juegos ópticos. En esta muestra se exponen una serie de fotografías que fueron creadas por y para la diversión, son una ilusión, un engaño del sentido. Estas imágenes nos permiten imaginar y soñar qué pudo suceder en las salas del Museo, llenando de vida los espacios por los que transitó la sociedad de buen tono. Hasta el 13 de mayo de 2018.
Cuestión de estado / Res-pública, de Bruno Arbesú y Toni Amengual
Galería Cero. Madrid:
El estudio de la relación entre la imagen y el poder, siempre complejo, no puede eludir el discurso de Michel Foucault y su aviso de que la construcción visual se basa en arquitecturas escópicas heredadas que consolidan las relaciones de hegemonía y dominación. Entiende la imagen como una disputa ideológica que derrumba o edifica verdades. Hasta el 1 de junio.
Desequiligrau, de Alfonso Grau
Belén Artspace. Madrid:
Las fotograufías de Alfonso Grau son juegos de palabras convertidos en imágenes, juegos de imágenes con sonido propio, resonancias en las que es indispensable la participación del espectador: Grau nunca retrata la realidad, trata con ella, a veces incluso la maltrata, y nos invita a los demás a participar en este juego. Ese juego de dos direcciones con el espectador, ese doble trato de la realidad (re-trato), es el que Grau nos propone. Hasta el 6 de mayo.
Sotileza, de Esther Casares
Espacio Bop (Lorenzo Alonso Arquitectos). Madrid:
Las fotografías que componen esta exposición, están realizadas íntegramente en Cantabria. En ellas adoptan un papel muy importante sus bosques, sus costas, su gente, recogidos y proyecta-dos a través de una mirada muy personal, la mía. Y es que, en fotografía, no importa tanto qué se ve sino cómo se ve, cómo se siente, cómo emociona aquello que se ve. Mirar lo que nos rodea, no sólo con los ojos, sino con el alma, lo que permite crear imágenes que no son un reflejo de la realidad en si misma, sino de la realidad del que mira, en este caso el fotógrafo, de su esencia, experiencia y mundo emocional. Hasta el 18 de mayo.
El Gran Río
Círculo de Bellas Artes. Madrid:
El Gran Río. Resistencia, rebeldía, rebelión, revolución es uno de los grandes proyectos del Círculo de Bellas Artes en esta temporada. Bajo este título, se reflexionará, desde múltiples enfoques, acerca del concepto de conflicto. Es un proyecto audiovisual, creado y montado para la ocasión, que pretende incitar a la reflexión crítica acerca de los mecanismos y estructuras implicados en las distintas formas de resistencia, rebeldía y revolución. Hasta el 6 de mayo.
Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos
Centro de Exposiciones Arte Canal. Madrid:
Auschwitz es el símbolo inequívoco de los horrores cometidos por la Alemania nazi, sus restos e historia sirven hoy como advertencia universal de los peligros derivados del odio, la intolerancia y el antisemitismo y nos confrontan, asimismo, con los límites de la barbarie humana. Por primera vez en la historia, más de 600 objetos originales se exponen en la primera exposición itinerante sobre Auschwitz coproducida por Musealia y el Museo Estatal de Auschwitz-Birkenau; un emotivo y riguroso recorrido por uno de los capítulos más oscuros de la historia de la humanidad que, sin duda, removerá la conciencia del mundo. Hasta el 17 de junio de 2018.
Marc Pataut
Museo Reina Sofía. Madrid:

Marc Pataut, Le Cornillon – Grand Stade (Saint-Denis), 1994-1997. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
La obra fotográfica de Marc Pataut (París, 1952) se basa en la elaboración de proyectos de investigación que tratan cuestiones de dimensiones políticas y humanas a menudo ajenas a los parámetros de las instituciones artísticas. A través de sus fotografías, el artista propone un vínculo entre diversas prácticas colectivas e individuales con las que visibiliza la coexistencia de distintas realidades, centrándose en la de aquellos grupos más desfavorecidos con los que ensaya modos de abrir tanto el gesto fotográfico como la categoría de autor al compartir la cámara en algunas de sus series. Se podrá ver hasta el 27 de agosto.
Joaquín Vaquero Palacios. La belleza de lo descomunal
Museo ICO. Madrid:
Esta exposición muestra el concepto de obra total desarrollado por Joaquín Vaquero Palacios en torno a las cinco centrales hidroeléctricas realizadas en Asturias. Se centra en el trabajo que, fruto de treinta años de colaboración con Hidroeléctrica del Cantábrico, materializó en cinco centrales eléctricas asturianas concebidas como obras de arte total. Murales, esculturas, mobiliario, diseño industrial –en solitario o con la colaboración de su hijo, Joaquín Vaquero Turcios– y, en algunos casos, incluso la arquitectura, convierten a Vaquero Palacios en un hombre renacentista que fue capaz de transformar las enormes estructuras de estas centrales eléctricas en auténticas catedrales industriales del siglo XX. Hasta el 6 de mayo de 2018.
Players. Los fotógrafos de Magnum entran al juego
Espacio Fundación Telefónica. Madrid:

Carolyn Drake. USA. Wellington, Florida. 2005. Birthday party at Olympia, a gated community © Carolyn Drake, Magnum Photos.
En 2017 se cumplieron 70 años desde que Robert Capa descorchara una botella de champán para brindar por la fundación de la hoy prestigiosa agencia de fotografía Magnum. Desde entonces, han sido 92 los fotógrafos que han contribuido a su historia y a hacer visibles acontecimientos cruciales de este período a través de un lenguaje artístico y periodístico, forjando a su vez iconos mundiales. La muestra #ExpoPlayers nos ofrece una faceta diferente de estos profesionales y pretende mostrar su parte más lúdica a través del concepto del juego. Hasta el 16 de septiembre.
Elements, de Ellen Kooi
Galería Cámara Oscura. Madrid:
Ellen Kooi suele preferir a los niños como sujetos fotografiados, ya que como ella sostiene “son ellos los que viven las situaciones de forma más cristalina, sin contaminarse de su vida cotidiana”. Es por ello por lo que podríamos decir sin reparo que consigue construir narraciones en primera persona, que hablan directamente al espectador. La relación entre Ellen Kooi y el cine es evidente a lo largo de todo su trabajo. El recurso cinematográfico del voyeur es sustituido ahora por su opuesto: el denominado “aparte con el espectador” nacido con el cine mudo y muy especialmente con el cine expresionista alemán de entreguerras de la mano de directores como F.W. Murnau, y posteriormente con el gran cineasta ruso Andrei Tarkovski. Hasta el 26 de mayo.
Warhol, el arte mecánico
CaixaForum. Madrid:
La muestra multidisciplinar subraya la forma con la que Andy Warhol (Pittsburgh, 1928 – Nueva York, 1987) capta el culto a la mercancía surgido de las invenciones industriales del siglo XIX. Siempre atento al avance técnico e industrial, Warhol usó todo tipo de técnicas y de máquinas, desde la serigrafía hasta la grabadora de vídeo, con patrones productivos que él mismo definió como “propios de una cadena de montaje”. Hasta el 6 de mayo de 2018.
Ed van der Elsken
Sala Fundación MAPFRE Bárbara de Braganza. Madrid:

Girl in the subway, Tokyo [Chica en el metro, Tokio], 1981 © Ed van der Elsken / Collection Stedelijk Museum Amsterdam.
Cespedosa, de Juan Manuel Castro Prieto
Artegunea. San Sebastián:
Cespedosa constituye el lugar de referencia del entorno vital del fotógrafo. Su infancia, sus primeros recuerdos, su juventud y su amor sucedieron en este escenario al que regresa una y otra vez y donde habita durante largas temporadas. Aquí el autor encuentra un abonado campo sentimental donde ensaya su encuentro con la fotografía y explora su memoria a través de la construcción de imágenes. Su trabajo consigue una coherencia que se reafirma con el paso del tiempo, y da lugar a todo un recorrido en diferentes etapas de una manera de fotografiar, una manera propia de construir un discurso fotográfico germen de otros muchos trabajos y a la vez, núcleo reconocible y palpable de la manera de mirar de este autor. Hasta el 1 de julio.
Robert Capa en color
CaixaForum. Sevilla:

Pablo Picasso jugando en el agua con su hijo Claude. Vallauris, Francia, 1948 © Robert Capa/International Center of Photography/Magnum Photos.
Robert Capa comenzó a trabajar con color hacia 1941, cuando ya gozaba de un notable prestigio por su fotografía en blanco y negro. Desde entonces, junto a sus cámaras en blanco y negro, Capa llevó encima la cámara en color para fotografiar escenas mundanas y hedonistas, en una visión del mundo significativamente diferente a los reportajes de guerra que habían dominado su carrera temprana. Hasta el 13 de mayo.
The Beatles vs. The Rolling Stones, de Terry O’Neill y Gered Mankowitz
La Térmica, Centro de Cultura Contemporánea. Málaga:
La exposición The Beatles vs. The Rolling Stones, una muestra comisariada por la prestigiosa crítica de arte, curadora y escritora Cristina Carrillo de Albornoz, recopila fotografías realizadas por Terry O´Neill y Gered Mankowitz. Ambos fotógrafos británicos están considerados grandes fotógrafos contemporáneos cuyo éxito se fraguó en los años 60 en Londres, siendo testigo de cómo esta ciudad se convertía en la capital mundial de la cultura y la moda juvenil. La exposición reúne principalmente imágenes de los comienzos de los dos míticos grupos, aunque también recoge algunas instantáneas de momentos posteriores. Hasta el 18 de junio de 2018.
Domènec. Ni aquí ni en ningún lugar
Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Barcelona:
La exposición individual de Domènec (Mataró, 1962) plantea un recorrido por su trabajo, desde finales de los años noventa hasta la actualidad, e incluye nuevos proyectos. A partir de varios edificios o monumentos emblemáticos de la modernidad, Domènec analiza las propuestas del movimiento moderno y su legado en la contemporaneidad, utilizando como soporte de su investigación proyectos in situ, instalaciones, maquetas, fotografías, workshops, seminarios y vídeos. Se podrá visitar hasta el 11 de septiembre.
Melanie Smith
Museu d’Art Contemporani de Barcelona. Barcelona:
El MACBA presenta Melanie Smith, la más amplia exposición institucional realizada en Europa del trabajo de la artista, que abarca todos los medios en los que se expresa, desde sus primeras esculturas, ensamblajes, relieves y pinturas hasta sus obras en vídeo, fotografía e instalaciones. Se podrá visitar hasta el 19 de mayo.
Darius Koehli. Inside Poblenou
Arxiu Fotogràfic de Barcelona. Barcelona:
Las fotografías de Koehli documentan los cambios del Poblenou, desde el aspecto urbanístico hasta la sustitución de un modelo productivo industrial por otro de tecnológico, pasando por la transformación de las relaciones sociales. La exposición muestra una selección de fotografías de los fondos del AFB que nos conduce hasta las fotografías del Distrito 22@ de Darius Koehli, en una cronología que va desde 1872 hasta 2017. Se podrá visitar hasta el 19 de mayo.
No somos islas, de César Ordóñez
Galería Fifty Dots. Barcelona:
En No somos islas, César Ordóñez nos muestra más de veinte paisajes poéticos cercanos a la abstracción, con una intención marcadamente reflexiva y transformadora. Esta serie, creada a partir de formas simples, capta la belleza sencilla de las islas, una belleza que tiene la capacidad de conmovernos y conectarnos con la pureza de la naturaleza. Paisajes que, de modo simbólico, representan el vínculo telúrico entre todos los seres humanos. Se podrá visitar hasta el 31 de julio.
Brassaï
Sala Fundación MAPFRE Casa Garriga Nogués. Barcelona:
Brassaï fue uno de los miembros más destacados dentro del conjunto de fotógrafos europeos y americanos cuyo trabajo entre las dos guerras mundiales redefinió la identidad de la fotografía y enriqueció su potencial como expresión artística. La presente muestra recorre su trayectoria a través de más de doscientas piezas. Hasta el 13 de mayo.
La belleza del universo, de Eugènia Balcells y Michael Benson
CosmoCaixa. Barcelona:
La exposición La belleza del universo está compuesta por dos miradas. Años luz, obra de Eugènia Balcells, reconocida artista catalana y Premio Nacional de Artes Visuales de Cataluña, invita a explorar el espacio, el tiempo y las intimidades de la materia a través de la luz, la principal fuente de información de los astrónomos. Otros mundos, del fotógrafo y cineasta norteamericano Michael Benson, muestra la increíble variedad de mundos que constituyen el sistema solar, gracias a una colección de espectaculares fotografías obtenidas por la NASA y tratadas por el autor. Hasta el 10 de junio.
Places & Spaces. Transversal Architectures, de Nicanor García
Roca Barcelona Gallery. Barcelona:
En las fotografías de Nicanor García (arquitecto, fotógrafo y profesor de proyectos arquitectónicos), los espacios se encuadran con cuidado, atendiendo a su materialidad, escala y geometría, en ocasiones reforzadas por la presencia humana. El autor aprovecha la luz para definir cada una de sus imágenes casi de forma gráfica, lo que da a cada fotografía una identidad propia más allá del espacio o arquitectura que representa. Hasta el 24 de mayo.
The multicolored equilibrium between animals and humans, de Okuda
Centre del Carme. Valencia:
Este año 2018 en el que la ciudad de València ha brindado a Okuda San Miguel la oportunidad de participar en Las Fallas y desarrollar su proyecto escultórico más importante hasta la fecha, el artista siente la necesidad de hacer extensible a los valencianos su agradecimiento. Y lo hace ofreciendo, en el emblemático Centre del Carme, la mayor retrospectiva sobre su trabajo hasta la fecha. La muestra, bajo el título The Multicolored Equilibrium between Animals and Humans, reúne obras pertenecientes a diferentes etapas de su carrera, abarcando formatos tradicionales -lienzos, maderas, esculturas o fotografías- junto a otros no tan convencionales en el ámbito de la instalación y el video. Hasta el 25 de mayo.
Valencia en blanco y negro. El Cabañal
Museu Valencià d’Etnologia. Valencia:
Son muchas las miradas que nos brinda el Cabañal y que observamos a través de las fotografías del Archivo de la Familia Vidal. En esta ocasión, estos fotógrafos nos trasladan a la esencia del Cabañal, una mirada infestada de tonalidades y encuadres para conocer el alma de un barrio único a través de la pureza de los ojos de sus vecinos, de los personajes anónimos que vivieron y trabajaron en sus calles, de los veraneantes que se acercaron hasta su playa o de los trabajadores que llegaron hasta el barrio para trabajar en el puerto. Hasta el 20 de mayo.