
Hacemos un repaso a las principales exposiciones de fotografía que se pueden visitar ahora mismo en España, con especial hincapié en Madrid. No os perdáis los lugares, fechas y temática de las últimas exposiciones relacionadas con la fotografía.
Las formas del alma
Instituto Cervantes. Madrid:
Exposición que muestra la obra de catorce artistas españoles, comisariada por Susana Blas. Este proyecto tiene su origen en la sala de la Casa de la Mujer en Zaragoza, con motivo de la conmemoración de Teresa de Ávila. La espiritualidad y las diversas formas de entender y representar el alma son el hilo conductor, y el proceso creativo surge de la lectura de textos de la escritora de Ávila, y las conversaciones entre comisaria y artistas, lo que nutre y da vida a este proyecto. Para la exposición en el Instituto Cervantes, cada artista ha adaptado sus obras al espacio, y para ello se han generado tres áreas a través de las cuales los visitantes transitan desde el estado zen, a las visiones y el ritual. Hasta el 26 de noviembre.
La même indifférence, de Borja Larrondo y Diego Sánchez
Centro Centro. Madrid:
El colectivo Aquellos que esperan, formado por los fotógrafos Borja Larrondo y Diego Sánchez, documenta desde 2012 aspectos y situaciones de la vida diaria en barrios periféricos, investigando las huellas físicas y psíquicas que generan tanto las estructuras arquitectónicas como las políticas institucionales. Realizan un trabajo de campo compuesto por muchas micronarrativas con el fin de suscitar preguntas más que de llegar a conclusiones cerradas. La même indifférence es una exposición fotográfica comisariada por Sandra Maunac, incluida dentro de Tándem París-Madrid, un programa anual en el que París tiende puentes culturales con otras ciudades del mundo. Se podrá visitar hasta el 14 de enero de 2018 en el ayuntamiento.
Tráfico de esperanzas.
Los caminos de la migración en el norte de África, de Franciso Magallón
Museo Nacional de Antropología. Madrid:
Todos conocemos las dramáticas escenas protagonizadas por quienes, procedentes desde el corazón de África, intentan llegar a nuestras costas en embarcaciones precarias o saltar las vallas de Ceuta y Melilla. Sin embargo, sólo tenemos una vaga idea de quiénes son, de cuáles son los poderosos motivos que les mueven a enfrentarse a tantos riesgos y calamidades, de cuáles son los caminos que siguen para llegar hasta esas fronteras, de cómo sobreviven durante ese calvario. Esta exposición nos lleva hasta algunas de las etapas menos conocidas de ese incierto viaje. Y también pone rostros y nombres a esas miles de personas que todos los años lo intentan. Todo ello gracias al conocimiento que de todo este fenómeno masivo ha atesorado la Cruz Roja y al objetivo de Francisco Magallón. Hasta el 4 de febrero de 2018.
José Luis Barcia
One Shot Hotel Prado 23. Madrid:
Si alguna vez ha existido la “fotografía de calle”, José Luis Barcia es uno de sus maestros contemporáneos. Más allá de lo documental, se centra en la expresión de emociones y estados de ánimo a través del uso de la luz, dotando de misterio y emotividad escenarios comunes y situaciones cotidianas. En esta serie presenta varias fotografías en las que prevalece la geometría de luces y sombras en la composición. El hilo conductor de este trabajo son las subexposiciones y el alto contraste de las imágenes, en las que los sujetos vagan sumidos en su continua búsqueda de la luz. Más allá de las cuestiones documentales, el autor prefiere centrarse en la expresión de emociones y estados de ánimo a través del uso de la luz, dotando de de misterio y emotividad escenarios comunes y situaciones cotidianas. Organizada por Visually, tendrá lugar en el One Shot Hotel Prado 23 hasta el 31 de diciembre de 2017.
#Thyssen25: una crónica fotográfica
Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid:
Las inauguraciones, los visitantes destacados, la vida en las salas de exposición, las ruedas de prensa, la actividad diaria del Museo han dado pie a momentos que han sido fotografiados a lo largo de los 25 años de historia del Museo Thyssen-Bornemisza. Con este motivo, y con imágenes procedentes del archivo del Museo y del personal de la Baronesa Thyssen, así como de los fondos de algunos medios de comunicación, se expondrá una selección de fotografías que conformará una crónica de este cuarto de siglo de arte en Madrid. Hasta el 5 de noviembre.
10y11. Ximena y Sergio
Naves Matadero. Madrid:
Los fotógrafos Ximena Garrigues y Sergio Moya se conocieron con una cámara en la mano. Cuatro ojos, un disparo y más de diez años después siguen trabajando juntos. Figuras imprescindibles en el universo editorial español, firman retratos en las publicaciones nacionales más relevantes. En marzo de 2017 se acercaron a Naves Matadero con el propósito de documentar el paso de los artistas que protagonizaban la primera temporada. “Y desde la primera sesión comprendimos la magia del escenario. Es un lugar hecho para iluminar, para que la luz nazca y muera en la misma foto. Ahí dentro la luz natural se mueve rápido. Hemos contemplado fotos sin hacer, fotos que se nos iban delante de nuestros ojos, pero hemos saboreado ese movimiento”, explican. Investigadores natos de la luz, la gestualidad y el retrato, a lo largo de su carrera han inmortalizado a pueblos enteros, familias, fiestas regionales, recodos callejeros, bodegones y todo aquello que encuentran impregnado de belleza. Pero en el retrato es donde realmente disfrutan. Descifrando las entrañas del ser humano con un objetivo de por medio. Se podrá visitar hasta el 28 de febrero de 2018 en las Naves Matadero de Madrid.
Gonzalo Juanes: una mirada en color
La Fábrica. Madrid:
Desde el 14 de septiembre se podrá visitar la exposición Gonzalo Juanes: una mirada en color. Una muestra en la que se reivindica la importancia de este autor, un adelantado a su época, que apostó por la imagen en color cuando lo que estaba bien visto y era bien recibido era la fotografía en blanco y negro. A pesar de ser uno de los autores menos conocidos del Grupo AFAL, Gonzalo Juanes es una de las figuras más significativas de la fotografía española. Creía que la fotografía debía ser “sencilla, de modesta apariencia, intencionadamente en tono menor”, también definía la fotografía como “un simple documento en el que se intenta captar un fugaz momento de lirismo”. Hasta el 19 de noviembre en el espacio multidisciplinar La Fábrica, en Madrid.
Albert Kahn. Los archivos del planeta
Círculo de Bellas Artes. Madrid:
Albert Kahn (Marmoutier, 1860 – Boulogne-Billancourt, 1940), prestigioso banquero de origen judío, y destacado filántropo y promotor cultural en el París de principios del siglo XX, concibió la creación de un inmenso archivo fotográfico y fílmico, abastecido por el resultado de diversas campañas internacionales emprendidas por equipos de filmación y de fotografía, bajo su coordinación y financiación, a través de más de 50 países (Afganistán, Brasil, India, Israel, Cisjordania, China, Croacia, España, Vietnam, Italia, Japón, Grecia o Alemania). El archivo fotográfico de Albert Kahn goza en la actualidad de una gran relevancia argumental fundamentada en su voluntad por convertirse en un auténtico atlas icónico de la humanidad, así como en la sensibilidad estética y en la hondura conceptual indiscutible de sus imágenes. Hasta el 26 de octubre.
Federico Fellini. Sueño y diseño
Círculo de Bellas Artes. Madrid:
Para alcanzar una comprensión profunda de la vida y la filmografía del cineasta Federico Fellini, hemos de sumergirnos en sus sueños y sus dibujos. El director italiano plasmaba cada día sus sueños en un diario, recopilación de quimeras, titulado El libro de los sueños. Este hecho revela la importancia del inconsciente en la vida de Fellini. Otra de sus obsesiones, la práctica casi mecánica del dibujo, queda patente a través de su propio testimonio: “Siempre he dibujado sobre cualquier trozo de papel que me encontraba. Es una especie de reflejo condicionado, un gesto automático, una manía que llevo conmigo desde siempre”. El Círculo de Bellas Artes acoge una muestra en torno al guionista y director de cine cuyo hilo conductor está atravesado por lo onírico, lo erótico y su obsesión por el dibujo. La exposición, de carácter documental, mostrará fotografías de rodaje, dibujos originales, proyecciones y material inédito. Hasta el 21 de enero de 2018.
Origines, de Pierre Gonnord
Galería Juana de Aizpuru. Madrid:
Las sociedades actuales han creado un nuevo planeta urbano, de grandes megalópolis interconectadas entre sí, donde solo queda el resplandor, el recuerdo fugaz de una vida rural anterior. Por ello, Pierre Gonnord ha incorporado desde 2009 el paisaje a su obra. Los incendios de la serie Terre de personne acompañaban a los granjeros más aislados de la Península Ibérica y también al ocaso de la minería. Las ciénagas del sur de los Estados Unidos eran el escenario de lo que queda del universo de William Faulkner en las plantaciones abandonadas donde viven todavía personajes de la Bible belt. Hasta el 8 de noviembre.
20º FotoPres laCaixa. Entropía y espacio urbano
CaixaForum. Madrid:
La relación de la práctica fotoperiodística con el público también ha cambiado. Ya no se busca el impacto inmediato o la denuncia, sino que se invita al espectador a vivir las historias que hay detrás de las fotografías, a identificarse en ellas y a generar su sentido. Esta exposición reúne los diez proyectos ganadores de la 20ª convocatoria de FotoPres la Caixa. Las propuestas seleccionadas ensayan nuevos registros, motivos y formatos, y son una muestra de la amplitud de los intereses del documentalismo contemporáneo. Del 19 de septiembre al 31 de diciembre.
Nicholas Nixon
Sala Fundación MAPFRE Bárbara de Braganza. Madrid:
En la sala Fundación MAPFRE Recoletos de Madrid podrás visitar la mayor retrospectiva dedicada hasta la fecha a la obra de Nicholas Nixon, (Detroit, Míchigan, 1947), con una selección de más de doscientas fotografías. El recorrido abarca desde las primeras vistas de ciudades de los años 70, hasta la reconocida serie de Las hermanas Brown. Desde el 14 de septiembre hasta el 7 de enero de 2018.
Miguel Trillo. Doble exposición
CA2M Centro de Arte Dos de Mayo. Madrid:
Miguel Trillo. Doble exposición revisita las dos primeras muestras individuales de Miguel Trillo (Jimena de la Frontera, Cádiz, 1953), que tuvieron lugar en la Galería Ovidio (PopPurri. Dos años de música pop en Madrid) en 1982 y en la Sala Amadís (Fotocopias. Madrid-London) en 1983. El proyecto pretende reflexionar acerca de los displays que Trillo utilizó para mostrar sus trabajos, alejados de los modos más convencionales en que la fotografía se exponía en los escasos espacios que le daban cobijo a principios de los años ochenta. Hasta el 22 de octubre.
Uantoks. Las expediciones de Pedro Saura
a las tierras altas de Papúa-Nueva Guinea
Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares (Madrid):
El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid inaugura en Alcalá de Henares la exposición Uantoks. Las expediciones de Pedro Saura a las tierras altas de Papúa-Nueva Guinea. La muestra recoge, por un lado, las fotografías que el fotógrafo Pedro Saura realizó durante sus expediciones por estas tierras, y por otro la colección de piezas, pertenecientes a las tribus que las habitan, de Juan Carlos Rey, recopiladas mientras ejercía allí de embajador de la ONU. Hasta el 17 de diciembre.
Magnum: Hojas de contacto
Fundación Canal. Madrid:

Una llama en Times Square, Nueva York, EE.UU., 1957. © Inge Morath © The Inge Morath Foundation / Magnum Photos.
Las hojas de contactos son la primera impresión de los negativos y aportan una valiosísima información tanto para los fotógrafos como para los editores gráficos a la hora de evaluar el proceso de creación de las imágenes y elegir las mejores. La exposición muestra 65 fotografías que retratan episodios clave del último siglo acompañadas por sus correspondientes hojas de contacto y por documentos que ayudan a situar cada imagen en su contexto. Se podrá visitar gratuitamente en la Fundación Canal hasta el 5 de enero de 2018.
Mare Nostrum
Centro Niemeyer. Avilés:

Mare Nostrum. © MeMo.
El Mare Nostrum (nuestro mar) es canal de comercio desde los fenicios y puente de culturas entre las orillas de Occidente y Oriente. Más de 7.000 migrantes han perdido la vida intentando cruzar este mar en los últimos dos años. Guerras, hambrunas, persecuciones… Son muchas las razones que desencadenan la huida. Europa deshumaniza esta tragedia dibujando números y protegiendo sus fronteras. Contar esto es el afán de MeMo (Memoria en Movimiento / MeMory in Motion ), una cooperativa fundada en 2014 por un grupo de fotógrafos de reconocido prestigio internacional, Manu Brabo, José Colón, Guillem Valle y Diego Ibarra Sánchez, junto al italiano Fabio Bucciarelli, comprometidos en documentar el mundo que les rodea. Se puede visitar hasta el 7 de enero de 2018 en el Centro Niemeyer de Avilés.
Baza, de Frederic Amat
Centro Federico García Lorca. Granada:
Una fabulosa exposición que nace durante la celebración de la fiesta del Cascamorras del municipio granadino de Baza. Las 185 fotografías intervenidas nos ofrecen fragmentos y totalidades de una realidad ya pasada y captada por la óptica de la cámara, que se completan con el trazo de la mano de Frederic Amat, por el que pasa la idea y el concepto, pero también la memoria para complementar la técnica. Hasta el 12 de noviembre en Granada.
En Rebeldía. Narraciones femeninas en el mundo árabe
Instituto Valenciano de Arte Moderno. Valencia:

Entre las artistas participantes hay obras de Nadia Benchallal, Mona Hatoum, Ghada Amer, Nermine Hammam, Zohra Bensemra, Diana El Jeiroudi, Farida Hamak, Amal Kenawy, Tamara Abdul Hadi, Zineb Sedira, Raeda Saadeh, Ahlam Shibli, Mohammed Soueid, Akram Zaatari, Leila Alaoui, Rana El Nemr, Rula Halawani, Randa Maddah y Nidaa Badwan. Imágenes de archivo de la Arab Image Foundation y de la American University in Cairo.
Esta exposición indaga en las realidades del mundo árabe desde los 90, vistas a través de las distintas perspectivas de artistas mujeres. También se incluyen algunas obras que reflexionan sobre la construcción de la feminidad realizadas por hombres. Mediante el uso de dispositivos como la fotografía y el vídeo, queda de manifiesto la capacidad política de transformación de las mujeres en tanto que agentes sociales. Cuatro son los ejes conceptuales de este proyecto: Espacios privados, ámbitos personales; el cuerpo, el deseo, la sexualidad; lugares y símbolos de lo público, y finalmente, la historia, sus pliegues y conflictos. Hasta el 28 de enero de 2018.
Éxodo. Vida y muerte en la ruta libia hacia Europa
Museu Marítim. Barcelona:
Proyecto ganador de la I Beca Photographic Social Vision para el fotoperiodismo de investigación. Ricard García Vilanova y Karlos Zurutuza documentan el contexto actual y las condiciones de vida de miles de refugiados y migrantes que en suelo libio sobreviven hoy esperando su oportunidad de llegar a Europa. Tras el cierre de la ruta de los Balcanes, y debido al acuerdo migratorio entre la Unión Europea y Turquía, Libia es el principal punto de concentración y partida hacia Europa para la migración irregular desde el continente africano.
Weegee by Weegee
Fundación Foto Colectania. Barcelona:

Playa de Coney Island, 1940. © Weegee, International Center of Photography. Cortesía Colección M.+M. Auer.
La exposición sobre Weegee, producida por Foto Colectania y la Fundación Banco Sabadell, presenta una cuidada selección de su trabajo, desde imágenes de crímenes, incendios o accidentes hasta escenas de eventos sociales y populares, como las aglomeraciones en las playas de Coney Island o en otros lugares de ocio de los neoyorquinos de entonces. Weegee fotografiaba un cadáver, pero también un baile de máscaras o un niño solitario; en sus fotos hay oscuridad, pero también ternura. Sin embargo, una de las singularidades de esta exposición de Foto Colectania es que muestra junto a las fotografías del autor, materiales originales de los periódicos y revistas donde se publicaron sus imágenes, así como los fotolibros más célebres del reportero, como la edición original de Naked City, que se publicó en 1945 y se convirtió inmediatamente en un best seller. Hasta el 5 de noviembre.
Mediacions, de Susan Meiselas
Fundació Antoni Tàpies. Barcelona:
La figura de Susan Meiselas (Baltimore, 1948) se inscribe en la historia reciente del fotoperiodismo. Su cobertura de las crisis de Centroamérica en la década de 1970 y 1980 la convirtieron en una celebridad en este género. En esta exposición reconsidera su estilo fotográfico para demostrar que cada conflicto exige un dispositivo diferente y aparece como una fotógrafa capaz de transitar por escalas de tiempo y conflicto que van de lo personal a una dimensión geopolítica. Hasta el 14 de enero de 2018.
Herederas de las ruinas, de Pablo Tosco
Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya. Barcelona:
Pablo Tosco realiza un recorrido fotográfico y audiovisual a través de las historias de mujeres que luchan contra el horror de la guerra. Del 16 de octubre al 23 de noviembre, el IEFC acoge la exposición Herederas de les ruinas de Pablo Tosco, en el marco del Festival DOCfield, que se celebra en Barcelona del 19 de octubre al 30 de noviembre. El lunes 23 de octubre (a las 19 h) en la Sala Steichen del IEFC, se hace una mesa redonda y a continuación se celebra la inauguración de la exposición.
Juana Biarnés, A Contracorriente
Palau Robert. Barcelona:
Juana Biarnés fue la primera fotógrafa catalana que adoptó la carrera profesional de reportera gráfica. Se inició en la fotografía de niña, cuando ayudaba a su padre, fotógrafo deportivo, en el laboratorio. Cubría acontecimientos deportivos y fue objeto de una fuerte hostilidad por el hecho de ser mujer. Pese a contar con las acreditaciones necesarias para trabajar como reportera, protagonizó situaciones absurdas, como cuando un árbitro paró un partido de fútbol para tratar de impedir que una mujer tomase fotos del campo. En el año 1962 hizo un trabajo en Barcelona para el periódico Pueblo. Participó también en numerosos grandes acontecimientos sociales de la época, como el concierto de los Beatles en Barcelona en 1965. Durante años ha sido la fotógrafa del cantante Raphael. Con la llegada de la democracia el periódico Pueblo cerró, y Juana trabajó entonces en varias agencias fotográficas. Abrió en Ibiza el restaurante Ca Na Joana, considerado uno de los mejores de las Baleares. Hasta el 2 de abril de 2018.
Tierra de sueños, de Cristina García Rodero
CaixaForum. Girona:
Tierra de sueños es una exposición de instantáneas de la fotógrafa Cristina García Rodero que nos muestra sin complejos la singularidad y asimetría del mundo rural de la India. Es la clave de acceso a la India más desconocida, un mapa social donde las sombras recuperan la vida. Un escenario donde se confunde el pasado con el presente, lo natural con lo sobrenatural y lo fantástico. Estará en el CaixaForum de Girona hasta el 14 de febrero de 2018.
Génesis, de Sebastião Salgado
CaixaForum. Tarragona:

Sebastião Salgado. Región oriental de la cordillera de Brooks (detalle). Refugio Nacional de la Fauna y la Flora del Ártico. Alaska (Estados Unidos). 2009. © Sebastião Salgado/Amazonas Images/Contacto.
A lo largo de ocho años, Sebastião Salgado fotografió espacios naturales intactos y remotos como círculos polares, selvas tropicales, desiertos gigantescos o islas solitarias. El proyecto Génesis es un tributo personal a la majestuosidad y a la fragilidad de la Tierra y al mismo tiempo una advertencia del tesoro que la humanidad corre el riesgo de perder. Cien fotografías en blanco y negro que son el testimonio de una larga coexistencia del hombre con la naturaleza, y una oda visual a un mundo que debemos proteger. Hasta el 7 de enero de 2018.
Chema Madoz. La naturaleza de las cosas
Albacete y Guadalajara:
Aunque el objeto es parte fundamental en la obra de Chema Madoz, si miramos su trayectoria, podemos observar el gran papel que cobra en ella la naturaleza. Chema Madoz opera con la naturaleza de la misma manera en que lo hace con los objetos, buscando asociaciones, parentescos, combinaciones, yuxtaposiciones, encuentros fortuitos. Ajeno a las clasificaciones habituales, trastoca las reglas y deja vagar la imaginación. Desplegando su fantasía, funde los reinos animal, vegetal y mineral dando lugar a un reino propio en el que transforma hojas, ramas, maderas, plantas, ores, piedras ofreciendo las combinaciones más inesperadas. Hasta el 30 de noviembre de 2017 en el Museo de Guadalajara y hasta el 30 de enero de 2018 en Centro cultural La Asunción de Albacete.
Gabinet. Shirin Neshat
Es Baluard Museo de Arte Moderno y Contemporáneo. Palma de Mallorca:
Un discurso visual sobre dos temas complejos, los roles de género y las sociedades islámicas contemporáneas, siempre tratando de trascender hacia un significado universal. Así define Shirin Neshat su propio trabajo, desarrollado a través de la fotografía, el vídeo y el cine desde la década de los noventa. La revolución islámica en Irán (1978-1979) le exilia a Estados Unidos, Nueva York, donde desarrolla su trayectoria profesional desde entonces, alejada por tanto de la cultura de su país de origen.Su videoinstalación Fervor se expone por primera vez en las Illes Balears con una de las fotografías vinculadas a esta obra procedente de la colección Es Baluard. La atracción física y la sexualidad, temas tabú en la sociedad islámica, son planteados por Neshat en esta pieza, que revela cómo la represión afecta por igual a hombres y mujeres, aleccionando a no caer en el pecado, condenar el deseo y preservar la moralidad. Hasta el 29 de octubre.
Fotonoviembre 2017
Centro De Fotografía Isla de Tenerife. Tenerife:
El Festival Internacional de Fotografía de Tenerife es un evento de alcance internacional, que está organizado por el Cabildo Insular de Tenerife, a través del Centro de Fotografía Isla de Tenerife, TEA – Tenerife Espacio de las Artes. Fotonoviembre se celebra en la isla cada dos años desde 1991. En su decimocuarta edición Fotonoviembre 2017 emprende una labor reflexiva sobre el sentido y significado de la imagen y el valor del archivo fotográfico como base de una memoria colectiva. Las más de 20 exposiciones repartidas por toda la isla de Tenerife, los talleres y seminarios permiten que Fotonoviembre sea una oportunidad para fotógrafos, artistas y ciudadanía general para participar en un debate que supere lo expositivo y nos permita posicionarnos frente a la ubicuidad de la imagen. Hasta el 4 de marzo de 2018.