
Hacemos un repaso a las principales exposiciones de fotografía que se pueden visitar ahora mismo en España, con especial hincapié en Madrid. No os perdáis los lugares, fechas y temática de las últimas exposiciones relacionadas con la fotografía.
Gil Antonio Munuera. Farideh Lashai. Carbono
Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Madrid:
El carbono es un elemento fundamental de los compuestos orgánicos, la base de la vida. Se presenta bajo tres formas en la naturaleza: diamante (luz), grafito (dibujo) y carbón (sombra). Las obras de Gil Antonio Munuera giran en torno a esa profunda, compleja y contradictoria relación que el hombre ha mantenido con la Naturaleza. Lo hace con instrumentos y medios gráficos ligados con la fotografía y el dibujo. En ambos casos, la importancia fundamental del binomio luz/sombra funciona como un correlato visual del par energía/materia. Lo visible y lo invisible, lo evidente y lo oculto, se entrecruzan activando nuestra imaginación y operan sobre nuestra memoria llena de información, como adormecida. Hasta el 10 de septiembre.
#Thyssen25: una crónica fotográfica
Museo Thyssen-Bornemisza. Madrid:
Las inauguraciones, los visitantes destacados, la vida en las salas de exposición, las ruedas de prensa, la actividad diaria del Museo han dado pie a momentos que han sido fotografiados a lo largo de los 25 años de historia del Museo Thyssen-Bornemisza. Con este motivo, y con imágenes procedentes del archivo del Museo y del personal de la Baronesa Thyssen, así como de los fondos de algunos medios de comunicación, se expondrá una selección de fotografías que conformará una crónica de este cuarto de siglo de arte en Madrid. Hasta el 5 de noviembre.
Sorolla en su paraíso
Museo Sorolla. Madrid:
Esta exposición pretende reconstruir el universo creativo de Joaquín Sorolla y el mundo cultural y artístico español entre la Revolución de 1868 y la Dictadura de Primo de Rivera, momentos históricos entre los que transcurrió la vida del pintor. La importancia de su figura y su condición de genial artista y gloria nacional fueron objetivo de los fotógrafos y de los más importantes profesionales de su época, que le retrataron en sus estudios, entre los miembros de su familia y en todos los lances relevantes de su vida. Hasta el 1 de octubre.
Gabriele Basilico. Entropía y espacio urbano
Museo ICO. Madrid:
Gabriele Basilico (Milán, 19442013) fue uno de los renovadores de la fotografía de paisaje y arquitectura en la década de los ochenta. Durante toda su carrera mostró un profundo interés en el análisis del entorno urbano y su transformación. En Física, la entropía es una magnitud que indica el grado de desequilibrio y caos de un sistema y hace mención a un desorden existente dentro de ese sistema y supone, además, que de ese desorden puede surgir un nuevo sistema de equilibrio u homogeneidad. Hasta el 10 de septiembre.
20º FotoPres laCaixa. Entropía y espacio urbano
CaixaForum. Madrid:
La relación de la práctica fotoperiodística con el público también ha cambiado. Ya no se busca el impacto inmediato o la denuncia, sino que se invita al espectador a vivir las historias que hay detrás de las fotografías, a identificarse en ellas y a generar su sentido. Esta exposición reúne los diez proyectos ganadores de la 20ª convocatoria de FotoPres la Caixa. Las propuestas seleccionadas ensayan nuevos registros, motivos y formatos, y son una muestra de la amplitud de los intereses del documentalismo contemporáneo. Del 19 de septiembre al 31 de diciembre.
Albert Renger-Patzsch. La perspectiva de las cosas
Sala Fundación MAPFRE Recoletos. Madrid:

Cristalería [Gläser], 1926-1927. Galerie Berinson, Berlín © Albert Renger-Patzsch / Archiv Ann und Jürgen Wilde, Zülpich / VEGAP, Madrid 2017
Nicholas Nixon
Sala Fundación MAPFRE Bárbara de Braganza. Madrid:
En la sala Fundación MAPFRE Recoletos de Madrid podrás visitar la mayor retrospectiva dedicada hasta la fecha a la obra de Nicholas Nixon, (Detroit, Míchigan, 1947), con una selección de más de doscientas fotografías. El recorrido abarca desde las primeras vistas de ciudades de los años 70, hasta la reconocida serie de Las hermanas Brown. Desde el 14 de septiembre hasta el 7 de enero de 2018.
Yolanda Domínguez. Little Black Dress
Museo del traje. Madrid:
El término fashionista Little Black Dress se refiere a un vestido negro, corto y versátil que cualquier mujer debería tener en su fondo de armario. Yolanda Domínguez ha escogido un Little Black Dress de la talla 38, con el cual fotografía a mujeres de todas las tallas, razas y edades. El objetivo es generar un imaginario que muestre la diversidad de los cuerpos en contraposición al modelo limitante. A algunas mujeres el vestido les queda pequeño, a otras grande, pero todas posan en actitud de poder y orgullosas de su cuerpo. Hasta el 17 de septiembre.
Antoine D’Agata. Corpus
Círculo de Bellas Artes. Madrid:
Corpus, instalación de Antoine d’Agata compuesta de textos, imágenes y varios audiovisuales, reconsidera la trayectoria de un hombre que escribe incansablemente el mismo guión de vida excesivo al que ha decidido ceñirse como protagonista de sus propias imágenes, haciendo un esfuerzo por pensar, sentir y actuar a la altura de sus propias palabras. En ese acto de vida, que es un acto de resistencia y de comunión con sus temas, deja que el deseo y el miedo lo conduzcan a través de los rituales paganos del instinto y la violencia irracional del mundo. Esta exposición no está recomendada para menores de 18 años ya que contiene imágenes de violencia y sexo explícito. Hasta el 24 de septiembre.
Con los ojos bien abiertos. Cien años de fotografía Leica
Fundación Telefónica. Madrid:
Con los ojos bien abiertos. Cien años de fotografía Leica homenajea a la Leica, la máquina compacta que cambió la historia de la fotografía a partir de 1925. Se compone de cerca de 400 fotografías con material documental que incluye periódicos, revistas, libros, publicidad, catálogos y prototipos de cámaras. A través de éste se relata la historia de un siglo de fotografía en película de 35 mm, desde sus inicios hasta la actualidad. Tendrá lugar desde el 10 de mayo hasta el 10 de septiembre en la Fundación Telefónica.
Miguel Trillo. Doble exposición
CA2M Centro de Arte Dos de Mayo. Madrid:
Miguel Trillo. Doble exposición revisita las dos primeras muestras individuales de Miguel Trillo (Jimena de la Frontera, Cádiz, 1953), que tuvieron lugar en la Galería Ovidio (PopPurri. Dos años de música pop en Madrid) en 1982 y en la Sala Amadís (Fotocopias. Madrid-London) en 1983. El proyecto pretende reflexionar acerca de los displays que Trillo utilizó para mostrar sus trabajos, alejados de los modos más convencionales en que la fotografía se exponía en los escasos espacios que le daban cobijo a principios de los años ochenta. Hasta el 22 de octubre.
Anders Petersen. Café Lehmitz
CentroCentro Palacio de Cibeles. Madrid:
Anders Petersen es uno de los fotógrafos más reconocidos por su forma personal, directa y sincera de acercarse a los sujetos y a las situaciones que retrata. En 1967 descubrió en Hamburgo un bar llamado Café Lehmitz, que se convertiría en la base de su primer trabajo de autor. Un lugar de encuentro de personajes singulares que poco a poco fueron adquiriendo nombre junto al suyo. Hasta el 17 de septiembre.
Teresa Margolles. Pistas de baile (Ciudad Juárez, Chihuahua, México)
CentroCentro Palacio de Cibeles. Madrid:
La exposición Teresa Margolles: Pistas de baile (Ciudad Juárez, Chihuahua, México) es una de las seis escogidas por Alberto García-Alix para PHotoEspaña 2017. La fotógrafa, que en la última década se ha centrado en Ciudad Juárez (México), muestra en esta serie a trabajadoras sexuales transgénero ocupando los restos de lo que antes fueron pistas de baile de clubes nocturnos, hoy demolidos. Desde el 31 de mayo hasta el 17 de septiembre.
Javier Marquerie Bueno. Barro rojo
Galería StandARTe. Madrid:
Barro Rojo es el proyecto fotográfico de Javier Marquerie Bueno en el que documenta desde el presente la Batalla de Brunete acaecida entre el 6 y el 25 de julio de 1937. Dieciséis fotografías tomadas en el mismo lugar, el mismo día y a la misma hora con 78 años de diferencia dan testimonio del paso del tiempo y del mundo cambiante en el que vivimos. Imágenes que ponen de manifiesto como la sociedad actual da la espalda a su propio pasado. Se podrá ver en la Galería StandARTe hasta el 14 de septiembre.
Uantoks. Las expediciones de Pedro Saura
a las tierras altas de Papúa-Nueva Guinea
Museo Arqueológico Regional. Alcalá de Henares (Madrid):
El Museo Arqueológico Regional de la Comunidad de Madrid inaugura en Alcalá de Henares la exposición Uantoks. Las expediciones de Pedro Saura a las tierras altas de Papúa-Nueva Guinea. La muestra recoge, por un lado, las fotografías que el fotógrafo Pedro Saura realizó durante sus expediciones por estas tierras, y por otro la colección de piezas, pertenecientes a las tribus que las habitan, de Juan Carlos Rey, recopiladas mientras ejercía allí de embajador de la ONU. Hasta el 17 de diciembre.
Cristóbal Hara. Los rojos
Galería Marlborough. Madrid:
La consideración del color como elemento autónomo, independiente de toda servidumbre descriptiva, es una de las claves del arte moderno. Los rojos trata del uso del color en la construcción de imágenes. En todas las fotografías el rojo juega un papel decisivo; en algunas se convierte incluso en el tema. La exposición coincidirá con la aparición del Ensayo Banal que llevará el mismo título de Los rojos, y que corresponderá al nº. 5 en la colección de ensayos sobre el oficio de fotógrafo que Cristóbal Hara está publicando con Ediciones Anómalas. Hasta el 9 de septiembre.
Magnum: Hojas de contacto
Fundación Canal. Madrid:

Una llama en Times Square, Nueva York, EE.UU., 1957. © Inge Morath © The Inge Morath Foundation / Magnum Photos.
Las hojas de contactos son la primera impresión de los negativos y aportan una valiosísima información tanto para los fotógrafos como para los editores gráficos a la hora de evaluar el proceso de creación de las imágenes y elegir las mejores. La exposición muestra 65 fotografías que retratan episodios clave del último siglo acompañadas por sus correspondientes hojas de contacto y por documentos que ayudan a situar cada imagen en su contexto. Se podrá visitar gratuitamente en la Fundación Canal hasta el 5 de enero de 2018.
En el tiempo, de Carlos Cánovas
Museo Universidad de Navarra. Pamplona:
Carlos Cánovas presenta en esta exposición del Museo Universidad de Navarra un recorrido a través de una selección de 130 fotografías impresas en gran formato relativas a la construcción del paisaje urbano y a la formación de una experiencia vinculada a la creación de la imagen y al establecimiento de su dimensión estética y poética. Hasta el 1 de octubre.
Allan Sekula. Sísifo colectivo
Fundació Antoni Tàpies. Barcelona:
Para la que es la primera presentación monográfica de este artista en España, la Fundació Antoni Tàpies muestra dos importantes bloques de trabajo en los que Sekula observó y analizar el impacto de la economía marítima sobre la incipiente globalización de los años noventa, así como el nuevo marco moral impuesto por el neoliberalismo de principios del siglo XXI. Y todo ello con una ambición geográfica hasta entonces insólita. Fish Story (1989-1995), un clásico entre las obras que inician una crítica al capitalismo de la globalización, y Ship of Fools / The Docker s Museum (2010-2013), el trabajo en el que Sekula vierte energías durante los últimos años de vida, conforman una nueva manera de entender la práctica fotográfica. El activismo, la literatura, las economías de acceso a las imágenes y el estatuto precario del artista dan como resultado un nuevo género artístico que podríamos definir como ensayos visuales a medio camino entre la fotografía, el museo de zarandajas y la literatura social. Hasta el 25 de septiembre.
David Bowie visto por…
Fundació Antoni Tàpies. Barcelona:
Homenaje a la figura de David Bowie a través de una recopilación de imágenes de reconocidos fotógrafos catalanes. Esta muestra documenta el paso del artista por Cataluña: el 7 de julio de 1987, con la gira Glass Spider en el Miniestadi del FC Barcelona; el 16 de septiembre de 1990 en el Estadio Olímpico de Barcelona, en el marco de la gira Sound & Vision y, finalmente, el 12 de julio de 1996, en Escalarre, en el primer Doctor Music Festival. Hasta el 25 de septiembre.
Akram Zaatari,
Contra la fotografía. Historia anotada de la Arab Image Foundation
Museu d’Art Contemporani. Barcelona:
A través de Akram Zaatari, miembro fundador de la Arab Image Foundation (AIF), la exposición reflexiona sobre los veinte años de historia de la AIF y las múltiples condiciones de la fotografía, como documento, objeto, valor material, estética y memoria. El expansivo trabajo de Zaatari sobre fotografía y coleccionismo adopta una perspectiva arqueológica: excava en el pasado, hace aflorar nuevas narrativas y las resitúa en la contemporaneidad. Hasta el 25 de septiembre.
Duane Michals
Fundación Mapfre. Casa Garriga i Nogués. Barcelona:

Duane Michals, Dr. Heisenberg’s Magic Mirror of Uncertainty, 1998 [El espejo mágico de la incertidumbre del Dr. Heisenberg] Secuencia de 6 copias en gelatina de plata con texto manuscrito. Cortesía de DC Moore Gallery, Nueva York © Duane Michals.
Oleguer Junyent, fotògraf. Roda el món i torna al Born
Arxiu Fotogràfic. Barcelona:
El Archivo Fotográfico de Barcelona presenta las fotografías hechas en el año 1908 por Oleguer Junyent, cuando dio la vuelta al mundo con su amigo Marià Recolons. En los once meses que estuvo viajando produjo dibujos, acuarelas y óleos, que documentaban monumentos y personajes de toda la geografía, al mismo tiempo que el uso de la cámara estereoscópica le sirvió para captar otros aspectos de manera más instantánea. Hasta el 14 de octubre.
Weegee by Weegee
Fundación Foto Colectania. Barcelona:

Playa de Coney Island, 1940. © Weegee, International Center of Photography. Cortesía Colección M.+M. Auer.
La exposición sobre Weegee, producida por Foto Colectania y la Fundación Banco Sabadell, presenta una cuidada selección de su trabajo, desde imágenes de crímenes, incendios o accidentes hasta escenas de eventos sociales y populares, como las aglomeraciones en las playas de Coney Island o en otros lugares de ocio de los neoyorquinos de entonces. Weegee fotografiaba un cadáver, pero también un baile de máscaras o un niño solitario; en sus fotos hay oscuridad, pero también ternura. Sin embargo, una de las singularidades de esta exposición de Foto Colectania es que muestra junto a las fotografías del autor, materiales originales de los periódicos y revistas donde se publicaron sus imágenes, así como los fotolibros más célebres del reportero, como la edición original de “Naked City”, que se publicó en 1945 y se convirtió inmediatamente en un best seller. Hasta el 5 de noviembre.
Relatos del alma, de Danielle van Zadelhoff
Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. Málaga:
La exposición reúne cincuenta y cinco fotografías de Danielle van Zadelhoff que revelan la extrema sensibilidad que la caracteriza en su primera exposición en España, donde podrán apreciarse sus fotografías existencialistas y de temática religiosa. Influenciada por los pintores del Renacimiento y el Barroco como Rembrandt, Caravaggio o Murillo, van Zadelhoff se centra en el claroscuro, el contraste entre la luz y la sombra. La artista emergente holandesa cuida cada detalle mostrando la luz que incide en los cuerpos y las miradas que retrata, consiguiendo que los personajes de sus obras miren en lo más profundo del espectador, descubriendo lo que parecen sus propias almas, pero que, en realidad, se trata del alma reflejada como en un espejo de la fotógrafa. Hasta el 15 de octubre.
Cang Xin. Dos décadas de performance en China
Centro de historias: La Cripta. Zaragoza:
Cang Xin es una de las figuras clave del arte chino actual, performer, fotógrafo, escultor y diseñador. Cang Xin fue uno de los pioneros de la performance en China y desarrolló algunas de sus obras más celebres en el pueblo de artistas del East Village. En la evolución de su trabajo vemos cómo se conectan las prácticas del arte contemporáneo con las tradiciones espirituales chinas. La presente exposición se divide en tres bloques temáticos: el cuerpo y la naturaleza; la identidad y la política; el individuo y la historia. Esta cuidada selección ilustra su trabajo desde mediados de los años 90 hasta la actualidad. Hasta el 17 de septiembre.
Samuel Aranda. Nómadas
Centro Párraga. Murcia:
El proyecto Nómadas mostrará el trabajo de Samuel Aranda del World Press Photo 2011. La selección de fotografías retrata la realidad de las comunidades pastoras en Malí, Níger y Mauritania. A la exposición se le suma una película igualmente nómada, itinerante, formada por 52 fragmentos, 52 paradas, a través de un largo camino en el espacio y el tiempo. Fue posible gracias a la colaboración de Martín Caparrós (periodista y escritor) y Jorge Martínez (creativo), que se sumaron a las acciones desarrolladas en Sahel con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a iniciativa de la ONG Rescate. Aranda también contó con la colaboración de la Cadena Ser y El País. Hasta el 12 de septiembre.
Chema Madoz. La naturaleza de las cosas
Albacete y Guadalajara:
Aunque el objeto es parte fundamental en la obra de Chema Madoz, si miramos su trayectoria, podemos observar el gran papel que cobra en ella la naturaleza. Chema Madoz opera con la naturaleza de la misma manera en que lo hace con los objetos, buscando asociaciones, parentescos, combinaciones, yuxtaposiciones, encuentros fortuitos. Ajeno a las clasificaciones habituales, trastoca las reglas y deja vagar la imaginación. Desplegando su fantasía, funde los reinos animal, vegetal y mineral dando lugar a un reino propio en el que transforma hojas, ramas, maderas, plantas, ores, piedras ofreciendo las combinaciones más inesperadas. Hasta el 30 de noviembre de 2017 en el Museo de Guadalajara y hasta el 30 de enero de 2018 en Centro cultural La Asunción de Albacete.
Gabinet. Shirin Neshat
Es Baluard Museo de Arte Moderno y Contemporáneo. Palma de Mallorca:
Un discurso visual sobre dos temas complejos, los roles de género y las sociedades islámicas contemporáneas, siempre tratando de trascender hacia un significado universal. Así define Shirin Neshat su propio trabajo, desarrollado a través de la fotografía, el vídeo y el cine desde la década de los noventa. La revolución islámica en Irán (1978-1979) le exilia a Estados Unidos, Nueva York, donde desarrolla su trayectoria profesional desde entonces, alejada por tanto de la cultura de su país de origen.Su videoinstalación Fervor se expone por primera vez en las Illes Balears con una de las fotografías vinculadas a esta obra procedente de la colección Es Baluard. La atracción física y la sexualidad, temas tabú en la sociedad islámica, son planteados por Neshat en esta pieza, que revela cómo la represión afecta por igual a hombres y mujeres, aleccionando a no caer en el pecado, condenar el deseo y preservar la moralidad. Hasta el 29 de octubre.
Fotonoviembre 2017
Centro De Fotografía Isla de Tenerife. Tenerife:
El Festival Internacional de Fotografía de Tenerife es un evento de alcance internacional, que está organizado por el Cabildo Insular de Tenerife, a través del Centro de Fotografía Isla de Tenerife, TEA – Tenerife Espacio de las Artes. Fotonoviembre se celebra en la isla cada dos años desde 1991. En su decimocuarta edición Fotonoviembre 2017 emprende una labor reflexiva sobre el sentido y significado de la imagen y el valor del archivo fotográfico como base de una memoria colectiva. Las más de 20 exposiciones repartidas por toda la isla de Tenerife, los talleres y seminarios permiten que Fotonoviembre sea una oportunidad para fotógrafos, artistas y ciudadanía general para participar en un debate que supere lo expositivo y nos permita posicionarnos frente a la ubicuidad de la imagen. Hasta el 4 de marzo de 2018.