Fotografía autobiográfica. Poéticas visuales sobre el Yo
¿Podemos ver el Instagram y otras redes sociales como nuestras autobiografías fotográficas?
¿Te gustaría ir, más allá de los selfies y los posteos, hacia un trabajo autoral sobre el Yo?
La propuesta del taller consiste en incentivar procesos de creación a partir de fotografías propias que serán la materia prima de nuestra autobiografía.
Desplegaremos la relación entre memoria e imaginario para centrarnos en el trabajo desde la subjetividad, estimulando a cada participante a explorar poéticas personales para producir su autobiografía fotográfica.
El impulso colectivo de narrar nuestras vidas a través de fotos no es algo nuevo, tiene sus antecedentes en el álbum familiar y en el género del autorretrato desde los inicios mismos de la fotografía.
En los últimos años, este fenómeno se ha exacerbado a través de millones de selfies e historias que se comparten de manera casi automática en las redes sociales.
Desde estos nuevos modos de producir y deconstruir imágenes en tiempos post-fotográficos, ensayaremos diferentes formas de representar visualmente nuestras historias de vida, aceptando aspectos contradictorios, la performance y la ficcionalización con la mira puesta en la propia autenticidad.
Ingresaremos en un proceso de producción estética sustentada con los deseos, sueños, recuerdos y fantasías que habitan en nuestro imaginario.
Foto de portada © Lou Peralta.
PLANTEAMIENTO
La propuesta del taller consiste en incentivar procesos de creación abiertos, explorando dimensiones lúdicas y ensayando metodologías experimentales. Fomentaremos una conexión con la materialidad de las fotografías y objetos de memoria.
La primera semana se invitará a los participantes a recabar material fotográfico de su archivo personal. Estos materiales serán un elemento central que estará presente a lo largo de todo el proyecto.
A través de una dinámica de publicaciones semanales de parte de los participantes y de estrategias colaborativas, se promoverá una retroalimentación constante con los pares y las docentes.
Durante el taller, se proporcionarán ejemplos de autores y obras que abarquen diferentes abordajes de la creación artística, que permitirán contar con un panorama abierto de metodologías alternativas para enriquecer la propia producción.
Se desplegará un deslizamiento entre fotografías y otros lenguajes que remitan a los propios gustos y sirvan para conformar un corpus creativo.
La intención es que los participantes puedan vincularse con el propio archivo fotográfico disperso, realizar autorretratos y fotografiar nuevas escenas vinculadas con deseos y sueños.
El curso consta de 8 horas impartidas en 4 sesiones de 2 horas cada una.
EN ESTE
CURSO APRENDERÁS
- A trabajar en tu propio proyecto de creación foto-autobiográfico, considerándolo como un work-in-progress más que como obra acabada
- A explorar la relación entre la fotografía y la memoria
- A experimentar los aportes de la imagen fotográfica a la narración autobiográfica
- A incorporar conceptos de memoria, recuerdo, subjetividad, veracidad, autenticidad, intimidad, identidad
- A ensayar estrategias transdiciplinarias propias del arte contemporáneo.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
El curso está destinado a fotógrafos/as y a artistas visuales en general como también a estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en explorar en la autobiografía desde una perspectiva transdisciplinaria.
REQUISITOS
Para tomar el taller no son necesarios conocimientos previos en fotografía.
Para el total aprovechamiento del curso, es imprescindible que dediques al menos 3 horas semanales para realizar las tareas propuestas en clase.
Es importante que intentes seguir el ritmo de las clases para que todo el grupo pueda avanzar junto, de esa manera, cada trabajo podrá beneficiarse de las sinergias nacidas entre los compañeros de clase.
Para poder llevar el curso, se solicitará a los participantes que reúnan un conjunto de fotografías personales (fotos de la infancia o del pasado reciente) como también fotografías (actuales o no) tomadas por sí mismos.
Se aconseja contar con un cuaderno o soporte para tomar apuntes durante las clases.
Para el seguimiento de las clases en directo, necesitarás una conexión a internet estable y para poder interactuar con el profesor y otros alumnos, una webcam con micrófono.
METODOLOGÍA
- Curso 100% online, estudia desde cualquier país del mundo
- Clases en directo en las que podrás interactuar con el profesor y otros alumnos como en una clase presencial a través de vídeo, audio o chat.
- Grabación de clases en vivo para poder consultarlas en cualquier momento
- Campus virtual con material accesible las 24 horas
- Grupo reducido para optimizar el intercambio, la retroalimentación y la dinámica grupal
- Consignas periódicas de trabajo que serán analizadas en clase
- Dos profesoras que guiarán tu proyecto individual
IDENTIDAD
La IDENTIDAD como proceso complejo en construcción permanente.
Los OBJETOS con los que vivimos. Los detalles que constituyen nuestra presencia.
Las FOTOS de la INFANCIA. El encuentro con aquel/lla que fuimos y nuestro yo actual.
MEMORIA E IMAGINARIO
La MEMORIA. Cómo recordamos. El olvido: los silencios, las ausencias, la incertidumbre, la ambigüedad. Pensar en imágenes.
El IMAGINARIO. Recuerdos tempranos, sueños, deseos, utopías.
AUTORRETRATO
El AUTORRETRATO FOTOGRÁFICO. Desarrollo del género y sus derivas post fotográficas.
AUTORREPRESENTACIÓN y PERFORMANCE. Caracterización y puesta en escena.
BITÁCORAS Y NARRATIVA VISUAL
El DIARIO ÍNTIMO, las BITÁCORAS y el CUADERNO DE ARTISTA.
INSTAGRAM COMO DIARIO VISUAL. La propia autobiografía.
ESTILOS de NARRATIVA VISUAL ligados a la Fotografía. El diseño de nuestra autobiografía.
Camila Alvarez
ProfesoraFotógrafa y Antropóloga (UBA – Argentina).
En sus trabajos de campo utiliza la cámara como herramienta de investigación. En su obra conjuga tecnologías antiguas y actuales para generar imágenes pictóricas.
Se ha desempeñado como investigadora (Secretaría de Cultura Buenos Aires, Laboratorio de Políticas Públicas y Ministerio de Educación). Fue beneficiada con becas y subsidios (Fondo Nacional de las Artes, Fondo Metropolitano, Fondo Municipal de las Artes Vicente López, Mecenazgo, Beca de Investigación Academia Nacional de Bellas Artes).
Su obra fue seleccionada en numerosos salones y recibido premios (1º premio Concurso Fotografía Fundación Lebensohn, 1º Premio Concurso Fotografía Colegio Graduados en Antropología, finalista Premio Itaú Cultural, seleccionada Salón Nacional de Artes Visuales, Finalista Premio AAMEC Fotografía Contemporánea, Finalista Salón Tucumán para el Ámbito Nacional, finalista Salón Artes Visuales Félix Amador 2019 y 2020, mención honorífica Vintage Grand Prix 2020 Polonia).
Ha dictado materias de Fotografía en Facultad de Arquitectura y en Facultad de Filosofía y Letras UBA y en Escuela de Fotografía Creativa, en Taller Multinacional (México) y es profesora en NodeCenter (Berlín).
Gabriela Valenzuela
ProfesoraEspecialista en fotografía, cultura y patrimonio inmaterial (UNMSM – Perú).
Comunicadora social con estudios de maestría en antropología (PUCP) y diplomaturas en gestión cultural, educación, imágenes y medios de comunicación (FLACSO), antropología del arte (CIESAS), entre otros estudios.
Fue fundadora y directora de la asociación Proyecto Foto Perú (2001-2007), con amplia experiencia en la dirección y curaduría de proyectos fotográficos, así como en la coordinación y enseñanza de talleres de fotografía.
Durante su labor de directora de Proyecto Foto Perú, realizó la producción de diversas exposiciones fotográficas en Lima y en diferentes ciudades del país (Cuzco, Ayacucho, Arequipa, Puno, Trujillo, Piura, Lambayeque, Cajamarca y Huancayo). También fue responsable del proyecto del Banco de Imágenes del Patrimonio Cultural Inmaterial del Perú, proyecto auspiciado por la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO, dentro del marco de su programa de participación (2004-2005).
Ha sido docente de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (2008-2010) y ha dictado diversos tipos de talleres de fotografía en Argentina, Bolivia, Chile, Cuba, México, Perú y Uruguay.
Como Coordinadora de Comunicaciones del Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina. CRESPIAL (Centro categoría 2 de UNESCO) dirigió el Banco de Fotos y Videos del PCI de Latinoamérica y fue responsable de la Red de noticias del (PCI) de Latinoamérica. (2010-2019).
Actualmente se encuentra trabajando proyectos fotográficos vinculados al Álbum familiar, memoria, imaginarios y resiliencia, en espacios comunitarios y educativos.