
Hacemos un repaso a las principales exposiciones de fotografía que podéis visitar este mes de abril en España. No os perdáis los lugares, fechas y temática de las últimas exposiciones.
Anthony Hernandez. Una mirada desconcertante
Sala Fundación MAPFRE Bárbara de Braganza, Madrid.
El fotógrafo norteamericano Anthony Hernandez , subversivo, reflexivo y social, ha desarrollado, a lo largo de más de cuarenta y cinco años, un estilo fotográfico muy personal que gira en torno al universo de Los Ángeles, su ciudad natal, reflejando su belleza desolada y sus crecientes extensiones de asfalto y cemento. En la primera retrospectiva en España sobre su obra, propone un conjunto inusualmente variado de fotografías que permanecen unidas por su arrebatadora belleza formal y por su compromiso sutil con temas sociales contemporáneos. La muestra está organizada por el Museum of Modern Art de San Francisco y se puede disfrutar en nuestra Sala Fundación MAPFRE Bárbara de Braganza de Madrid.
Hasta el 12 de mayo de 2019
Tanit Plana. Es lo que es
Sala Canal de Isabel II, Madrid
La Sala Canal de Isabel II dedica una exposición a Tanit Plana, una de las representantes más interesantes de una generación de fotógrafos cuyas trayectorias marcan una época en la historia de la fotografía contemporánea española. “Es lo que es” muestra la evolución artística de Tanit Plana, desde su proyecto Yayos (2001) hasta su última serie, Woods of Code, que incluye la instalación Aquí no hay nada que ver, dispérsense¸ realizada expresamente para la exposición. Un recorrido por unos proyectos que evidencian los cambios que la fotógrafa ha realizado en el uso de la imagen a lo largo de los últimos 15 años: desde una aproximación íntima y directa, hasta llegar a una práctica más discursiva, abierta e investigativa.
Hasta el 19 de mayo de 2019
Man Ray. Objetos de ensueño
Fundación Canal, Madrid
La muestra incluye un total de 107 obras procedentes de diversas colecciones privadas españolas y europeas, reunidas en exclusiva para esta muestra, que conjuntamente ofrecen un ambicioso y completo recorrido por los pensamientos del artista, por su extraordinaria creatividad y por los temas que abordó y reflejó en sus trabajos durante su trayectoria profesional. La exposición ha conseguido recopilar una cuidada selección de fotografías y una gran representación de objetos que dibujan un singular viaje por el mundo onírico del artista. La muestra se divide en siete secciones temáticas: “Amigos, retratos y autorretratos”, “Objetos de ensueño”, “Rayogramas”, “Mujeres y Venus”, “Man Ray y Marcel Duchamp: máquinas poéticas”, “La realidad inquietante de los maniquíes” y “El azar y la mente: el ajedrez”.
Hasta el 21 de abril de 2019
Escribir con luz. Fotografía de entreguerras en la colección del IVAM
Centro de Arte de Alcobendas, Madrid
La exposición, organizada con los fondos del IVAM, rastrea una de las problemáticas que mejor han definido la naturaleza del medio fotográfico durante el transcurso de la modernidad: la dialéctica entre su condición de registro mecánico de la realidad, o instrumento de verificación -plasmado en el desarrollo de la fotografía documental-, y su concepción como instrumento para la exploración de nuevas visiones del mundo en consonancia con los postulados experimentales de la vanguardia europea durante el período de entreguerras. La muestra incorpora fotografías, fotomontajes, carteles, libros y revistas de importantes autores que impulsaron con su obra el desarrollo de la estética contemporánea.
Hasta el 4 de mayo
Lejos: Un viaje después de 10.000 km de Laura Lloris
Centro Cultural Coreano, Madrid
El Centro Cultural Coreano acoge la exposición de fotografía Lejos: un viaje después de 10.000 kmde la artista Laura Lloris. A través de 20 fotografías, íntimas y bien ejecutadas, con un estudio detallado de la luz, que refleja de una manera pictórica de un día de viaje, la muestra presenta un repaso visual del viaje a Corea del Sur que la artista realizó en septiembre de 2017. Un acercamiento a la cultura surcoreana a través de las imágenes que reflejan los aspectos de las zonas rurales y de las ciudades que visitó.
Hasta el 17 de abril
Asuntos Pendientes. Exposición colectiva
Escuela de especialización fotográfica La Máquina, Madrid
La exposición colectiva Asuntos Pendientes, comisariada por Rosa Isabel Vázquez, recoge el trabajo de Laia Giménez, Cuca Centeno, José F. González, Carlos Pascual y Rebeca Rodríguez. “Nuestra mente es una caja de resonancia en la que voces pretéritas y presentes se amalgaman. Se impone un momento para poner todo en orden. La memoria preserva ecos del pasado, en ocasiones, hermosos, aunque de una felicidad triste, engendrada por la nostalgia. Otros, encierran recuerdos oscuros, perniciosos, sepultados largo tiempo a la espera de ser exorcizados para dar paso al olvido. Los temores, como la mala hierba, avanzan si no son cortados. El miedo a lo interno, a lo que somos, a cómo somos. El pavor al propio pánico. Pero también a lo externo e incontrolable, a lo incierto, al peligro de lo desconocido, a los otros. Sentimientos contradictorios por relaciones enrarecidas exigen un ajuste de cuentas en el que el perdón se abre paso entre la duda y la esperanza”.
Hasta mayo 2019
Trauma. Joan Fontcuberta
Bulevar Salvador Allende, Alcobendas, Madrid
Con motivo del 25 aniversario de la Colección de Fotografía Alcobendas, la ciudad expone algunas de las mejores obras de la fotografía contemporánea española en diversos espacios. Así, en el Bulevar Salvador Allende se puede contemplar Trauma, el último proyecto realizado por Joan Fontcuberta. Su nuevo trabajo parte de la hipótesis de que las imágenes experimentan un metabolismo orgánico: nacen, crecen, se reproducen y mueren, para reiniciar el ciclo de la vida.
Hasta mayo de 2019
Creadores de conciencia. 40 fotoperiodistas comprometidos
Círculo de Bellas Artes, Madrid
La exposición itinerante Creadores de conciencia. 40 fotoperiodistas comprometidos rinde un homenaje a los profesionales de la fotografía en España que arriesgan su vida en conflictos bélicos, desastres naturales o regímenes autárquicos. El proyecto, que ha sido producido por la compañía de seguros DKV, reúne 120 imágenes publicadas en reconocidos medios de comunicación y que muestran el trabajo de 40 fotoperiodistas, algunos con una larga trayectoria, como en el caso de Gervasio Sánchez, Kim Manresa, Sergi Cámara, Clemente Bernad o Sandra Balcells y otros más jóvenes, como Javier Corso, Manu Brabo, Samuel Aranda, Bernat Armangué o Lurdes Basolí.
Hasta el 28 de abril de 2019
Encuentros. José Manuel Ballester
Paseo de Valdelasfuentes, Alcobendas, Madrid
Con Encuentros, el artista madrileño José Manuel Ballester (Madrid, 1960) muestra por primera vez, sin dejar a un lado su estilo y forma, la presencia del hombre en el paisaje o territorio con una nueva visión, directa y frontal. Distinguido con el Premio Nacional de Fotografía 2010 y el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid 2008, este autor vinculado desde sus inicios a la pintura, no ha cejado de cuestionarse la esencia del arte en su totalidad y sus propias posibilidades, yendo siempre un poco más allá, como puede verse en esta exposición, una de las que se pueden ver estos días Alcobendas por la celebración de los 25 años de su colección de fotografía.
Hasta el 1 de mayo de 2019
Berenice Abbott. Retratos de la modernidad
Sala Fundación MAPFRE Casa Garriga Nogués, Barcelona

©Photography Purchase, with funds provided by the National Endowment for the Arts and the Lois and Bruce Zenkel Purchase Fund, 1983 (388.1983) © Getty Images/Berenice Abbott
Berenice Abbott. Pionera, moderna, audaz propone un exhaustivo recorrido por la trayectoria de la fotógrafa estadounidense. Su obra, una de las más cautivadoras de la fotografía norteamericana de la primera mitad del siglo XX, hizo de puente entre la vanguardia del viejo continente y la creciente escena artística de la costa este de Estados Unidos de los años 1920 y 1930. La obra de Abbott es un reflejo de su gran habilidad para identificar y retratar los cambios de su entorno. En conjunto, sus fotografías constituyen un excepcional retrato de la modernidad del nuevo siglo, idea sobre la que pivota la presente muestra. La exposición, estructurada en tres secciones temáticas, recorre su carrera a través de casi doscientas fotografías de época. Entre ellas, en diálogo con las de la fotógrafa norteamericana, se exponen once fotografías de Eugène Atget positivadas por la propia Abbott a finales de la década de los 1950.
Hasta el 19 de mayo de 2019
Fotografías de “Gente del Siglo XX”. August Sander
La Virreina Centre de la Imatge Barcelona

Maestras de escuela primaria, c. 1920 © Die Photographische Sammlung/SK Stiftung Kultur – August Sander Archiv, Cologne; VEGAP, Madrid, 2019
Realizada en colaboración con el August Sander Archiv del Die Photographische Sammlung/SK Stiftung Kultur de Colonia, Fotografías de «Gente del siglo xx» constituye la mayor panorámica llevada a cabo en el Estado español sobre el proyecto homónimo de August Sander. Se exponen 187 fotografías que se organizan según los esquemas tipológicos de Sander, y se incluye un conjunto de obras de la serie «Estudios: el ser humano», prácticamente inédita en el ámbito museográfico internacional hasta hoy. Se trata de imágenes que muestran detalles de gesticulaciones, miradas y posturas, sobre todo de las manos, de las personas retratadas. La exposición se completa con un apartado documental que reúne cartas manuscritas del fotógrafo, las carpetas elaboradas en la época para algunas secciones, así como distintos materiales bibliográficos.
Hasta el 23 de junio de 2019
Festival DOCfield Barcelona
Barcelona
DOCfield Barcelona, el festival de fotografía documental de Barcelona, celebra su sexta edición con un tema que gira alrededor del amor. Este año, el evento incluye 7 exposiciones en la sección oficial articuladas a través de la RUTA DOCfield y una extensa programación expositiva por toda la ciudad con más de 15 sedes invitadas.
Hasta el 9 de diciembre de 2019
Lumínic Festival
Sant Cugat del Vallès
LUMÍNIC acogerá doce muestras fotográficas y una decena de actividades entre charlas, talleres, proyecciones y mercados fotográficos. Entre los proyectos y artistas que conforman el cartel de este año destacan Israel Ariño y Clara Gasull, que presentan la muestra La gravedad del lugar; Jordi Bernadó que mostrará su trabajo Welcome tono Espaiñ; Inzajeano Latif con This is Tottenham; Ainhoa Valle con Butohgrafias; Neus Solà con Poupées; Maria Espeus con De la sombra a la luz y Manel Esclusa con Jardín de Humus. La mayoría de estos trabajos se expondrán en forma de fotografías de gran formato que se podrán ver en diferentes espacios de la ciudad como por ejemplo la Casa Museu Cal Gerrer, el Ateneu Santcugatenc, el Claustre del Monestir de Sant Cugat o el Centre d’Art Maristany.
Hasta el 28 de abril de 2019
Not a retrospective. Nadia Lee Cohen
La Térmica, Malaga
La Térmica presenta la primera gran exposición individual que hasta la fecha se ha realizado de la fotógrafa Nadia Lee Cohen, aclamada por el público y la crítica internacional desde que con solo 22 años fuera incluída en el Premio de fotografía Taylor Wessing y expusiera su obra en la National Portrait Gallery de Londres. A primera vista, las fotografías son llamativas, glamurosas y llenas de colores saturados, pero en una inspección más cercana se detecta un elemento melancólico. Es precisamente esta yuxtaposición la que le interesa a Nadia y nos da la clave de gran parte de su trabajo. Aunque se expresa sin tabúes, ella prefiere un enfoque más sutil en lugar de crear imágenes que tengan como objetivo sorprender al espectador. De esa manera, anima a la audiencia a absorber y contemplar la narrativa detrás de la imagen que aparece ante sus ojos.
Hasta el 12 de mayo de 2019
La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke
Bombas Gens Centre d’Art, Valencia
La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke reúne una selección de imágenes que pone el acento en los artistas que participaron en la formación VIVO (1959-1961), como Ikkō Narahara, Shōmei Tōmatsu, Eikoh Hosoe, Akira Satō o Kikuji Kawada, y de los fotógrafos que llevaron a cabo la revista Provoke (Provocative Materials for Thought) en 1968, como Yutaka Takanashi, Takuma Nakahira o Daidō Moriyama. El modo experimental en el que mostraron las imágenes como producto de una era marcada por importantes acontecimientos políticos se convirtió en un fenómeno y en una tendencia que muchos otros artistas -dentro y fuera de Japón- continuarían y que incluso se aprecia en la actualidad. Así, se muestran, junto a los ya mencionados, obras de artistas como Toyoko Tokiwa, Nobuyoshi Araki, Ishiuchi Miyako, Kōji Enokura o Tamiko Nishimura entre otros.
Hasta el 2 de Febrero de 2020
A Whiter Shade of Pale. Retratos en la fotografía holandesa contemporánea
Tabakalera. Centro Internacional de Cultura Contemporánea, Donostia-San Sebastián
«Estás más pálida que el blanco». Una frase escuchada por casualidad en un pub dio pie a una de las canciones míticas de finales de los sesenta A whiter shade of pale, de Procol Harum, mezclaba un texto de corte surrealista con una melodía al órgano que la hizo popular en todo Europa. Las imágenes de las tres fotógrafas que conforman esta exposición, Carla van de Puttelaar, Hellen van Meene, y Sanne de Wilde abordan de diferente forma esta evolución de la individualidad y su expresión en la fotografía. Carla van de Puttelaar recurriendo a la iconografía barroca, enlazando las poses de sus modelos con las de las pinturas de Rembrandt o Rubens. Hellen van Meene, delimitando su campo de trabajo con criterios próximos al método científico, centrándose en un momento de la vida como la adolescencia, en el que el yo, por estar en construcción, es especialmente voluble. Una vez seleccionado el modelo, Van Meene desarrolla la sesión como la búsqueda de un instante, una pose, en la que sus sujetos expresen momentos personales o sentimientos intersubjetivos, dejando siempre un amplio territorio a la ambigüedad y la sensación de hastío, tan propia de la adolescencia.
Hasta el 2 de julio de 2019
Carlos Cánovas. En el tiempo
Sala Rekalde, Bilbao
La exposición propone un recorrido por el trabajo del fotógrafo Carlos Cánovas, en relación con lo urbano, desde los primeros años 80 hasta la actualidad. Se exponen un centenar de fotografías articuladas en seis series: Tapias (1980), Extramuros (1983-1990), Vallès Oriental (1990), Paisaje sin retorno (1993-1994), Paisaje anónimo (1992-2005) y Séptimo cielo (2007-2017). Como explica el fotógrafo, “Estas series reflejan mi vagabundeo por la ciudad y sus periferias, mi ‘errancia’, en la tradición fotográfica de quien se mueve por los escenarios y se deja influir por ellos. Intento registrar mi experiencia y mis sensaciones en esos lugares que generalmente asocio con las ideas de tiempo fugaz y de distancia emocional”.
Hasta el 19 de mayo