Exposiciones de Fotografía Junio 2019

Hacemos un repaso a las principales exposiciones de fotografía que podéis visitar este mes de junio en España. Con motivo del Festival de fotografía PhotoEspaña 2019, se dan cita 296 autores en 85 exposiciones. Os hacemos un resumen de algunas de ellas.

Berenice Abbot. Retratos de la modernidad
Sala Fundación MAPFRE Recoletos, Madrid

Berenice Abbott. West Street, 1932 © Berenice Abbott

Berenice Abbott. West Street, 1932 © Berenice Abbott-Getty Images

Después de su paso por nuestra Barcelona, la exposición Berenice Abbott. Retratos de la Modernidad llega a Madrid para mostrarnos la peculiar mirada de esta artista única. Con las ciudades de Nueva York y París como protagonistas y con los retratos de los artistas e intelectuales de los años 1920 y 1930, nos ofrece su personal visión de la época. Berenice Abbott es más que una fotógrafa, es una pionera en una nueva forma de mirar el mundo moderna y audaz. Su carácter inconformista y excepcional queda patente tanto en sus imágenes como en el documental Berenice Abbott: A View of the 20th Century realizado por Kay Weaver y Martha Wheelock en 1992, que se puede ver en la misma sala con motivo de la exposición.
Del 01 de junio al 25 de agosto de 2019

Willian Klein. Manifiesto
Espacio Fundación Telefónica, Madrid

William-Klein-Schools

©William Klein, Schools Out Dakar, 1963. Painted contact 2000

Considerado uno de los padres de la fotografía, William Klein (Nueva York, 1928) revolucionó el lenguaje visual fotográfico. Esta muestra, coincidiendo con la celebración de su 90 aniversario, constituye la primera gran retrospectiva de Klein en nuestro país. La exposición monográfica William Klein. Manifiesto propone poner en diálogo su trabajo fotográfico con su obra pictórica, gráfica y cinematográfica para dibujar el retrato más completo del artista.
Del 8 de junio al 22 de septiembre de 2019

David Jiménez. Universos
Sala Canal de Isabel II, Madrid

David Jiménez

David Jiménez. Aura, diptico nº 81, 2016 © David Jiménez

Primera exposición retrospectiva del artista David Jiménez, en la que revisa más de 25 años de trabajo personal. En la muestra se podrán contemplar su obra y la evolución de sus procesos creativos, que en este tiempo han generado fotolibros, exposiciones y audiovisuales. Buena parte de su obra se nutre de su archivo personal, utilizando las fotografías como mutaciones visibles de los recuerdos para proponer al espectador una experiencia estética en la que las imágenes cambian de significado. Desde esa ambigüedad, Jiménez hace convivir lo onírico con lo paradójico, utilizando el misterio y la ocultación como parte esencial de la estructura de sus universos.
Del 5 de junio al 28 de julio de 2019

Darío Villalba. Pop Soul. Encapsulados & otros
Sala Alcalá 31, Madrid

Darío Villalba

Exposición de Darío Villalba en la Galería Vandrés. Madrid, 1974

La Sala Alcalá 31 presenta esta exposición monográfica sobre Darío Villalba (San Sebastián, 1939-Madrid, 2018), uno de los más grandes e influyentes artistas españoles de las últimas décadas. La muestra reúne, por primera vez, la casi totalidad de las obras más emblemáticas del artista, los encapsulados. A mediados de los años sesenta, y tras una decisiva estancia en Estados Unidos durante la gestación del arte pop art, adoptó un estilo fotográfico propio para reflejar lo innombrable, buceando en el universo de la locura y la marginación.
Del 23 de mayo al 28 de julio de 2019

Paisajes Enmarcados. Misiones fotográficas europeas, 1984-2019
Museo ICO, Madrid

Gabriele Basilico

Gabriele Basilico. Le Tréport, 1985. Bibliothèque Nationale de France © Archivo Gabriele Basilico, Milano

Esta exposición y el libro que la acompañará mostrarán, por primera vez en España, un conjunto de misiones fotográficas de larga duración centradas en la documentación de los cambios sufridos por el paisaje rural, urbano y suburbano en Europa desde 1984 hasta la actualidad. Todos estos proyectos fotográficos han sido promovidos por instituciones públicas o semipúblicas de diferentes países, regiones y ciudades europeas. La exposición mostrará el trabajo de casi sesenta fotógrafos, acompañado por las numerosas publicaciones que se editaron en el contexto de las misiones seleccionadas por el comisario: Mission photographique de la DATAR (Francia), Mission photographique Transmanche (Francia), Linea di Confine per la Fotografia Contemporanea (Italia), Ekodok-90 (Suecia), Fotografie und Gedächtnis [Fotografía y memoria] (Alemania), Observación fotográfica a largo plazo de Schlieren (Suiza), RO_Archive (Rumanía) y Lugares. Dinamarca en transición (Dinamarca).
Del 7 de junio al 8 de septiembre de 2019

Clément Verger. Endeavour. El eucalipto, un caso de estudio
Real Jardín Botánico-CSIC, Pabellón de los Bonsáis, Madrid

Clément Verger. Collected eucqlyptus,

Clément Verger. Collected eucqlyptus, Umina new south wales, Australia endeavor, 2018 © Clément Verger

Clément Verger es un artista visual nacido en Francia en 1988. Su obra cuestiona la aparente naturalidad de los paisajes que nos rodean en la época del antropoceno, mezclando la producción artística y el protocolo científico en un enfoque basado en la investigación. En su proyecto Endeavour, iniciado en Portugal en 2016, Verger utiliza la introducción del Eucalipto en Europa como ejemplo el gran fenómeno del transporte e implantación de especies en el mundo. Su proyecto se convierte en una herramienta para analizar las complejas ramificaciones de la influencia del hombre en su entorno. Debido a su posición geográfica y a la importancia de su historia marítima, España ha sido la puerta de entrada para la introducción del eucalipto y muchas otras especies en Europa.
Del 10 de junio al 8 de julio de 2019

Joel Meyerowitz. Hacia la luz
Casa de América, Madrid

Joel-Meyerowitz-Malaga-Spain-1966

© Joel-Meyerowitz. Malaga, Spain-1966

La exposición Hacia la luz de Joel Meyerowitz incluye 98 fotografías de la Colección Per Amor a l‘Art, de Bombas Gens, casi todas ellas tomadas en Málaga entre 1966 y 1967, ciudad en la que convivió con los Escalona, una de las familias flamencas de mayor renombre en la ciudad. El trabajo realizado en España posee un gran valor, pues refleja a un país en transformación y con una situación social, cultural y política difícil, todas ellas marcadas por una dictadura. No obstante, sus fotografías de Málaga muestran, a veces incluso con un humor velado, cómo la vida se abre camino en cualquier circunstancia.
Del 5 de junio al 31 de julio de 2019

Donna Ferrato. Holy
Círculo de Bellas Artes, Madrid

Donna Ferrato. Selfportrait

Donna Ferrato. Selfportrait. Bolts of rage altered by age. Ostmenopausal power Lorain Ohio 1976-2019 © Donna Ferrato

Holy (sagrado) es la exposición que comparte título con el libro que próximamente publicará la fotógrafa Donna Ferrato. Holycontinúa la senda que Ferrato emprendió en la década de los 60, al documentar, no solo la violencia contra la mujer, sino también la voz de las víctimas, haciendo visible lo invisible. Estamos ante una retrospectiva inédita, que ilustra los cincuenta años de trayectoria de la fotógrafa estadounidense. La muestra está compuesta por fotografías que forman parte del nuevo libro que publicará la editorial powerHouse Books, en el que Donna Ferrato nos convierte en testigos de la interminable lucha por la igualdad de género, la revolución sexual y el #metoo.
Del 5 de junio al 22 de septiembre de 2019

Javier Valhonrat. La Sombra Incisa
Real Jardín Botánico – CSIC, Madrid

Javier Vallhonrat. La sombra Incisa

Javier Vallhonrat. Simulación de simulación #2, 2016 © Javier Vallhonrat, VEGAP, Madrid, 2019

En La sombra incisa, Fundación ENAIRE presenta el proyecto más reciente y uno de los más ambiciosos de Javier Vallhonrat. La muestra es el resultado de más de 10 años de trabajo de campo del artista en el Glaciar de La Maladeta, en los Pirineos. Durante este tiempo, el autor ha explorado, acompañado y convivido con el glaciar, que actualmente se encuentra en un estado de conservación delicado. Junto a su equipo fotográfico y su tienda de alta montaña, que sirve al mismo tiempo como hábitat y cámara oscura, Vallhonrat ha permanecido y registrado año tras año este glaciar, “animal” malherido. Respeta su vulnerabilidad y lo retrata, desde la proximidad más inmediata hasta la visión a distancia, sobrevolándolo con una avioneta.
Del 6 de junio al 9 de septiembre de 2019

Elina Brotherus. Playground
Délio Jasse. O Outro Capítulo
Clare Strand. El canal discreto con ruido
Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa, Madrid

Elina Brotherus. Portrait Series

Elina Brotherus. Portrait Series (Gelbe Musik with Sunflowers), 2016 © Elina Brotherus, VEGAP, Madrid, 2019

Tres exposiciones de la Sección Oficial ¿Déjà Vu? del Festival PhotoEspaña, con Susan Bright como Comisaria invitada, se dan cita en el teatro Fernán Gómez, Centro Cultural de la Villa. Elina BrotherusDélio Jasse y Clare Strand
Del 5 de junio al 21 de julio de 2019

Patrick Pound. Fotografíoa y aire
Museo Lázaro Galiano, Madrid

Patrick-Pound

Patrick Pound

Patrick Pound es artista, coleccionista, comisario y profesor de fotografía. En su trabajo emplea archivos personales que han sido acumulados durante años de búsqueda obsesiva y meticulosa, y que incluyen fotografías encontradas, objetos cotidianos y recortes de periódicos y revistas. Como si el mundo fuera un rompecabezas, Pound reordena estos fragmentos distribuyendo las obras a través de la lógica de los algoritmos de búsqueda en Internet. Selecciona imágenes individuales que se organizan con relación a un tema. A partir de este proceso, los momentos banales y desconectados entre sí se elevan para convertirse en reflexiones sobre la condición humana.
Del 4 de junio al 25 de agosto de 2019

El pensador óptico. Rodchenko. Museum Series Portfolios
Sala de exposiciones del CDIS, Santander

Alexander Rodchenko. Lily Brik

Alexander Rodchenko. Lily Brik, 1924-1997 © Alexander Rodchenko, VEGAP, Madrid 2019. Archivo Lafuente

La exposición El pensador óptico. Rodchenko. Museum Series Portfolios es una oportunidad única para conocer la trayectoria y contemplar algunas de las fotografías más emblemáticas de este destacado miembro de la vanguardia rusa. El periodo cronológico reunido en esta exposición abarca desde 1924, año en que comienza a tomar fotografías, hasta 1937, y son un reflejo de su evolución técnica y temática. De hecho, será en 1924 cuando realice los conocidos retratos de su madre, del poeta Mayakovsky y de muchos de los integrantes de LEF (Left Front of the Arts).
Del 30 de abril al 31 de julio de 2019

Chema Madoz. En casa de amigos
Librería Gil, Santander

Chema Madoz

Chema Madoz © Chema Madoz, VEGAP, Madrid 2019

Esta librería, fundada en 1967, es uno de los centros neurálgicos de la cultura en Santander: no solo forma parte de esa escena, sino que es uno de sus agentes fundadores. En esta ocasión, hacen hueco entre sus estanterías para mostrarnos una selección de fotografías de Chema Madoz de entre aquellas que forman parte de colecciones privadas de Santander.
Del 9 de mayo al 30 de junio de 2019

Fotografías de “Gente del Siglo XX”. August Sander
La Virreina Centre de la Imatge, Barcelona

Maestras de escuela primaria © August Sander

Maestras de escuela primaria, c. 1920 © Die Photographische Sammlung/SK Stiftung Kultur – August Sander Archiv, Cologne; VEGAP, Madrid, 2019

Realizada en colaboración con el August Sander Archiv del Die Photographische Sammlung/SK Stiftung Kultur de Colonia, Fotografías de «Gente del siglo xx» constituye la mayor panorámica llevada a cabo en el Estado español sobre el proyecto homónimo de August Sander. Se exponen 187 fotografías que se organizan según los esquemas tipológicos de Sander, y se incluye un conjunto de obras de la serie «Estudios: el ser humano», prácticamente inédita en el ámbito museográfico internacional hasta hoy. Se trata de imágenes que muestran detalles de gesticulaciones, miradas y posturas, sobre todo de las manos, de las personas retratadas. La exposición se completa con un apartado documental que reúne cartas manuscritas del fotógrafo, las carpetas elaboradas en la época para algunas secciones, así como distintos materiales bibliográficos.
Hasta el 23 de junio de 2019

Festival DOCfield Barcelona
Barcelona

Senior-Love-Triangle_-Isadora-Kosofsky_

Senior Love Triangle ©Isadora Kosofsky

DOCfield Barcelona, el festival de fotografía documental de Barcelona, celebra su sexta edición con un tema que gira alrededor del amor. Este año, el evento incluye 7 exposiciones en la sección oficial articuladas a través de la RUTA DOCfield y una extensa programación expositiva por toda la ciudad con más de 15 sedes invitadas.
Hasta el 9 de diciembre de 2019

La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke 
Bombas Gens Centre d’Art, Valencia

 Shomei Tomatsu

© Shomei Tomatsu

La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke reúne una selección de imágenes que pone el acento en los artistas que participaron en la formación VIVO (1959-1961), como Ikkō Narahara, Shōmei Tōmatsu, Eikoh Hosoe, Akira Satō o Kikuji Kawada, y de los fotógrafos que llevaron a cabo la revista Provoke (Provocative Materials for Thought) en 1968, como Yutaka Takanashi, Takuma Nakahira o Daidō Moriyama. El modo experimental en el que mostraron las imágenes como producto de una era marcada por importantes acontecimientos políticos se convirtió en un fenómeno y en una tendencia que muchos otros artistas -dentro y fuera de Japón- continuarían y que incluso se aprecia en la actualidad. Así, se muestran, junto a los ya mencionados, obras de artistas como Toyoko Tokiwa, Nobuyoshi Araki, Ishiuchi Miyako, Kōji Enokura o Tamiko Nishimura entre otros.
Hasta el 2 de Febrero de 2020

Alberto Schommer. Contemporáneos 
La Cárcel. Centro de creación, Segovia

Alberto Schommer. La coronación observada.

Alberto Schommer. La coronación observada. Salvador dalí. 1973 © Fundación Alberto Schommer

Premio Nacional de Fotografía y unos de nuestros fotógrafos más emblemáticos, Alberto Schommer ha pasado a la historia del imaginario español por sus retratos de los protagonistas sociales y políticos del tardofranquismo, la Transición y la Democracia. Su forma de abordar este género tuvo una gran repercusión durante los años setenta y ochenta y sus fotografías se convirtieron en una especie de crónica visual de la época. Estos retratos han sido reconocidos como uno de sus mejores trabajos.
Del 14 de junio al 11 de agosto del 2019

 

 

278 Visitas
configDate =
cookieDate =

Configuración de cookies

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a https://lamaquina.es. Usamos cookies analíticas, de personalización y publicitarias (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de Política de cookies.

(Tardarás aproximadamente 4 minutos)

Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

Cookies técnicas (necesarias)

Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte cuando inicias sesión.

Permiten medir, de forma anónima, el número de visitas o la actividad. Gracias a ellas podemos mejorar constantemente tu experiencia de navegación.

Dispones de una mejora continua en la experiencia de navegación.

Permiten que la publicidad que te mostramos sea personalizada y relevante para ti. Gracias a estas cookies no verás anuncios que no te interesen.

Dispones de una publicidad adaptada a ti y a tus preferencias.

También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: