Exposiciones de fotografía Marzo 2019

Hacemos un repaso a las principales exposiciones de fotografía que podéis visitar este mes de marzo en España. No os perdáis los lugares, fechas y temática de las últimas exposiciones.

Anthony Hernandez. Una mirada desconcertante
Sala Fundación MAPFRE Bárbara de Braganza, Madrid.

Anthony Hernandez

© Anthony Hernandez – Automotive Landscapes #35, 1978

El fotógrafo norteamericano Anthony Hernandez , subversivo, reflexivo y social, ha desarrollado, a lo largo de más de cuarenta y cinco años, un estilo fotográfico muy personal que gira en torno al universo de Los Ángeles, su ciudad natal, reflejando su belleza desolada y sus crecientes extensiones de asfalto y cemento. En la primera retrospectiva en España sobre su obra, propone un conjunto inusualmente variado de fotografías que permanecen unidas por su arrebatadora belleza formal y por su compromiso sutil con temas sociales contemporáneos. La muestra está organizada por el Museum of Modern Art de San Francisco y se puede disfrutar en nuestra Sala Fundación MAPFRE Bárbara de Braganza de Madrid.
Hasta el 12 de mayo de 2019

Los unicornios existen. Isabel Muñoz
Galería Blanca Berlín, Madrid.

Isabel Muñoz

©Isabel Muñoz

Isabel Muñoz muestra en la Galería Blanca Berlín su exposición Los unicornios existen, que nace como el resultado de su experiencia en Deauville, ciudad francesa próxima a la costa normanda y famosa por sus carreras ecuestres. Fascinada por la elegancia de los caballos e inspirada por la fuerza del mar, la artista  aborda bajo un nuevo prisma su incansable investigación sobre el cuerpo humano y el movimiento. Hasta el 9 de marzo de 2019

Man Ray. Objetos de ensueño
Fundación Canal, Madrid

Man Ray

©Man Ray – Retrato de la artista Dora Maar, de 1930.

La muestra incluye un total de 107 obras procedentes de diversas colecciones privadas españolas y europeas, reunidas en exclusiva para esta muestra, que conjuntamente ofrecen un ambicioso y completo recorrido por los pensamientos del artista, por su extraordinaria creatividad y por los temas que abordó y reflejó en sus trabajos durante su trayectoria profesional. La exposición ha conseguido recopilar una cuidada selección de fotografías y una gran representación de objetos que dibujan un singular viaje por el mundo onírico del artista. La muestra se divide en siete secciones temáticas: “Amigos, retratos y autorretratos”, “Objetos de ensueño”, “Rayogramas”, “Mujeres y Venus”, “Man Ray y Marcel Duchamp: máquinas poéticas”, “La realidad inquietante de los maniquíes” y “El azar y la mente: el ajedrez”.
Hasta el 21 de abril de 2019

Escribir con luz. Fotografía de entreguerras en la colección del IVAM 
Centro de Arte de Alcobendas, Madrid

Escribir con luz. Fotografía de entreguerras

©Grete Stern, Sueño nº 7. 1949 — Cortesía del Centro de Arte de Alcobendas 570px

La exposición, organizada con los fondos del IVAM, rastrea una de las problemáticas que mejor han definido la naturaleza del medio fotográfico durante el transcurso de la modernidad: la dialéctica entre su condición de registro mecánico de la realidad, o instrumento de verificación -plasmado en el desarrollo de la fotografía documental-, y su concepción como instrumento para la exploración de nuevas visiones del mundo en consonancia con los postulados experimentales de la vanguardia europea durante el período de entreguerras. La muestra incorpora fotografías, fotomontajes, carteles, libros y revistas de importantes autores que impulsaron con su obra el desarrollo de la estética contemporánea.
Hasta el 4 de mayo

Estratos de un paisaje. Colección Jan Mulder
Casa América, Madrid

Casa de América exposición

Rostro con peces ©Javier Silva

El 21 de Febrero se inaugura la exposición “Estratos de un paisaje”. La muestra se encuadra dentro del programa ‘Perú en ARCO’, cuyo objetivo es mostrar la producción contemporánea de este país en la edición 2019 de ARCOMadrid. Las 108 obras de 35 autores se han escogido a partir de un concepto tan polisémico como el paisaje y los estratos simbólicos que puede contener. Una mirada a la colección denota la preeminencia del paisaje urbano y del natural sobre el paisaje humano, donde los escenarios actúan como metáforas de los sujetos. Hasta el 27 de marzo de 2019

La España de Laurent (1856-1886). Un paseo fotográfico por la historia
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid

exposición Jean Laurent

©Jean Laurent

El Ministerio de Cultura y Deporte, a través del Instituto del Patrimonio Cultural de España, organiza, con motivo del Año Europeo del Patrimonio Cultural, la exposición temporal “La España de Laurent (1856-1886). Un paseo fotográfico por la Historia”. La muestra propone una aproximación a la mayor colección conservada de uno de los pioneros de la técnica fotográfica en España, el francés Jean Laurent. Se trata de la exposición temporal más completa sobre la obra de un fotógrafo que puso bajo la lente una España que se debatía entre el impulso de la modernidad y el anclaje a la tradición. El conjunto nos acerca al patrimonio cultural español en la segunda mitad del siglo XIX, interpretado desde lo monumental y artístico hasta el paisaje cultural, el patrimonio industrial o las artes escénicas.
Hasta el 31 de marzo de 2019

Lejos: Un viaje después de 10.000 km de Laura Lloris
Centro Cultural Coreano, Madrid

Centro Cultural Coreano

©Laura Lloris

El Centro Cultural Coreano acoge la exposición de fotografía Lejos: un viaje después de 10.000 kmde la artista Laura Lloris. A través de 20 fotografías, íntimas y bien ejecutadas, con un estudio detallado de la luz, que refleja de una manera pictórica de un día de viaje, la muestra presenta un repaso visual del viaje a Corea del Sur que la artista realizó en septiembre de 2017. Un acercamiento a la cultura surcoreana a través de las imágenes que reflejan los aspectos de las zonas rurales y de las ciudades que visitó.
Hasta el 17 de abril

Asuntos Pendientes. Exposición colectiva
Escuela de especialización fotográfica La Máquina, Madrid

Asuntos pendientes. La Máquina

©La Máquina Escuela. Fotografías de Laia Giménez

La exposición colectiva Asuntos Pendientes, comisariada por Rosa Isabel Vázquez, recoge el trabajo de Laia Giménez, Cuca Centeno, José F. González, Carlos Pascual y Rebeca Rodríguez. “Nuestra mente es una caja de resonancia en la que voces pretéritas y presentes se amalgaman. Se impone un momento para poner todo en orden. La memoria preserva ecos del pasado, en ocasiones, hermosos, aunque de una felicidad triste, engendrada por la nostalgia. Otros, encierran recuerdos oscuros, perniciosos, sepultados largo tiempo a la espera de ser exorcizados para dar paso al olvido. Los temores, como la mala hierba, avanzan si no son cortados. El miedo a lo interno, a lo que somos, a cómo somos. El pavor al propio pánico. Pero también a lo externo e incontrolable, a lo incierto, al peligro de lo desconocido, a los otros. Sentimientos contradictorios por relaciones enrarecidas exigen un ajuste de cuentas en el que el perdón se abre paso entre la duda y la esperanza”.
Hasta mayo 2019

365º. Eugenio Recuenco
CEART, Centro de Artes Tomás y Valiente, Fuenlabrada, Madrid

Eugenio Recuenco

©Eugenio Recuenco

El Centro de Arte Tomás y Valiente de Fuenlabrada acoge la exposición de Eugenio Recuenco y su proyecto personal 365º, en la que tras ocho años de trabajo exhibe una obra compuesta por 366 fotografías presentadas en un contexto que completa el mensaje de su obra. La sala de exposiciones principal del Centro se verá inundada de colosales instantáneas de grandes dimensiones, interconectadas entre ellas, pero concebidas a base de cajas independientes de luz que retroiluminan las fotografías suavemente.
Hasta el 24 de marzo de 2019

Trauma. Joan Fontcuberta
Bulevar Salvador Allende, Alcobendas, Madrid

exposición Trauma, Joan Fontcuberta

© Joan Fontcuberta

Con motivo del  25 aniversario de la Colección de Fotografía Alcobendas, la ciudad expone algunas de las mejores obras de la fotografía contemporánea española en diversos espacios. Así, en el Bulevar Salvador Allende se puede contemplar Trauma, el último proyecto realizado por Joan Fontcuberta. Su nuevo trabajo parte de la hipótesis de que las imágenes experimentan un metabolismo orgánico: nacen, crecen, se reproducen y mueren, para reiniciar el ciclo de la vida.
Hasta mayo de 2019

Creadores de conciencia. 40 fotoperiodistas comprometidos
Círculo de Bellas Artes, Madrid

Samuel Aranda. Lesbos, Grecia 2015

Lesbos, Grecia 2015 ©Samuel Aranda

La exposición itinerante Creadores de conciencia. 40 fotoperiodistas comprometidos rinde un homenaje a los profesionales de la fotografía en España que arriesgan su vida en conflictos bélicos, desastres naturales o regímenes autárquicos. El proyecto, que ha sido producido por la compañía de seguros DKV, reúne 120 imágenes publicadas en reconocidos medios de comunicación y que muestran el trabajo de 40 fotoperiodistas, algunos con una larga trayectoria, como en el caso de Gervasio Sánchez, Kim Manresa, Sergi Cámara, Clemente Bernad o Sandra Balcells y otros más jóvenes, como Javier Corso, Manu Brabo, Samuel Aranda, Bernat Armangué o Lurdes Basolí.
Hasta el 28 de abril de 2019

Encuentros. José Manuel Ballester
Paseo de Valdelasfuentes, Alcobendas, Madrid

Encuentros. José Manuel Ballester

Encuentros ©José Manuel Ballester

Con Encuentros, el artista madrileño José Manuel Ballester (Madrid, 1960) muestra por primera vez, sin dejar a un lado su estilo y forma, la presencia del hombre en el paisaje o territorio con una nueva visión, directa y frontal. Distinguido con el Premio Nacional de Fotografía 2010 y el Premio de Fotografía de la Comunidad de Madrid 2008, este autor vinculado desde sus inicios a la pintura, no ha cejado de cuestionarse la esencia del arte en su totalidad y sus propias posibilidades, yendo siempre un poco más allá, como puede verse en esta exposición, una de las que se pueden ver estos días Alcobendas por la celebración de los 25 años de su colección de fotografía.
Hasta el 1 de mayo de 2019

Berenice Abbott. Retratos de la modernidad
Sala Fundación MAPFRE Casa Garriga Nogués, Barcelona

Berenice Abbott

©Photography Purchase, with funds provided by the National Endowment for the Arts and the Lois and Bruce Zenkel Purchase Fund, 1983 (388.1983) © Getty Images/Berenice Abbott

Berenice Abbott. Pionera, moderna, audaz propone un exhaustivo recorrido por la trayectoria de la fotógrafa estadounidense. Su obra, una de las más cautivadoras de la fotografía norteamericana de la primera mitad del siglo XX, hizo de puente entre la vanguardia del viejo continente y la creciente escena artística de la costa este de Estados Unidos de los años 1920 y 1930. La obra de Abbott es un reflejo de su gran habilidad para identificar y retratar los cambios de su entorno. En conjunto, sus fotografías constituyen un excepcional retrato de la modernidad del nuevo siglo, idea sobre la que pivota la presente muestra. La exposición, estructurada en tres secciones temáticas, recorre su carrera a través de casi doscientas fotografías de época. Entre ellas, en diálogo con las de la fotógrafa norteamericana, se exponen once fotografías de Eugène Atget positivadas por la propia Abbott a finales de la década de los 1950.
Hasta el 19 de mayo de 2019

Descartados
Pati Llimona, Barcelona

Descartados, Barcelna

©Marc Espín

La exposición fotográfica internacional Descartados recoge una serie de retratos y relatos del libro homónimo, estructurado en cinco capítulos que describen las cinco dimensiones en las que se ven reflejadas las principales carencias de los ancianos salvadoreños: ingresos, salud, hábitat, educación y género. El proyecto, para el que Marc Espín, periodista y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, realizó entre 2016 y 2017 más de medio centenar de entrevistas en 15 comunidades rurales de la región del bajo río Lempa en El Salvador, llega ahora a la ciudad natal del periodista con la exposición y el libro, inédito en España, para emprender una gira por diversas ciudades y municipios españoles durante todo el 2019.
Hasta el 28 de marzo

Festival DOCfield Barcelona
Barcelona

Senior-Love-Triangle_-Isadora-Kosofsky_

Senior Love Triangle ©Isadora Kosofsky

DOCfield Barcelona, el festival de fotografía documental de Barcelona, celebra su sexta edición con un tema que gira alrededor del amor. Este año, el evento incluye 7 exposiciones en la sección oficial articuladas a través de la RUTA DOCfield y una extensa programación expositiva por toda la ciudad con más de 15 sedes invitadas.

Not a retrospective. Nadia Lee Cohen
La Térmica, Malaga

©Nadia Lee Cohen

©Nadia Lee Cohen

La Térmica presenta la primera gran exposición individual que hasta la fecha se ha realizado de la fotógrafa Nadia Lee Cohen, aclamada por el público y la crítica internacional desde que con solo 22 años fuera incluída en el Premio de fotografía Taylor Wessing y expusiera su obra en la National Portrait Gallery de Londres. A primera vista, las fotografías son llamativas, glamurosas y llenas de colores saturados, pero en una inspección más cercana se detecta un elemento melancólico. Es precisamente esta yuxtaposición la que le interesa a Nadia y nos da la clave de gran parte de su trabajo. Aunque se expresa sin tabúes, ella prefiere un enfoque más sutil en lugar de crear imágenes que tengan como objetivo sorprender al espectador. De esa manera, anima a la audiencia a absorber y contemplar la narrativa detrás de la imagen que aparece ante sus ojos.
Hasta el 12 de mayo de 2019

La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke 
Bombas Gens Centre d’Art, Valencia

 Shomei Tomatsu

© Shomei Tomatsu

La mirada de las cosas. Fotografía japonesa en torno a Provoke reúne una selección de imágenes que pone el acento en los artistas que participaron en la formación VIVO (1959-1961), como Ikkō Narahara, Shōmei Tōmatsu, Eikoh Hosoe, Akira Satō o Kikuji Kawada, y de los fotógrafos que llevaron a cabo la revista Provoke (Provocative Materials for Thought) en 1968, como Yutaka Takanashi, Takuma Nakahira o Daidō Moriyama. El modo experimental en el que mostraron las imágenes como producto de una era marcada por importantes acontecimientos políticos se convirtió en un fenómeno y en una tendencia que muchos otros artistas -dentro y fuera de Japón- continuarían y que incluso se aprecia en la actualidad. Así, se muestran, junto a los ya mencionados, obras de artistas como Toyoko Tokiwa, Nobuyoshi Araki, Ishiuchi Miyako, Kōji Enokura o Tamiko Nishimura entre otros.
Hasta el 2 de Febrero de 2020

Carlos Cánovas. En el tiempo
Sala Rekalde, Bilbao

Carlos Cánovas. En el tiempo

©Carlos Cánovas

La exposición propone un recorrido por el trabajo del fotógrafo Carlos Cánovas, en relación con lo urbano, desde los primeros años 80 hasta la actualidad. Se exponen un centenar de fotografías articuladas en seis series: Tapias (1980), Extramuros (1983-1990), Vallès Oriental (1990), Paisaje sin retorno (1993-1994), Paisaje anónimo (1992-2005) y Séptimo cielo (2007-2017). Como explica el fotógrafo, “Estas series reflejan mi vagabundeo por la ciudad y sus periferias, mi ‘errancia’, en la tradición fotográfica de quien se mueve por los escenarios y se deja influir por ellos. Intento registrar mi experiencia y mis sensaciones en esos lugares que generalmente asocio con las ideas de tiempo fugaz y de distancia emocional”.
Hasta el 19 de mayo

278 Visitas
configDate =
cookieDate =

Configuración de cookies

Las cookies son importantes para ti, influyen en tu experiencia de navegación. Nos ayudan a proteger tu privacidad o darte acceso seguro con tu usuario a https://lamaquina.es. Usamos cookies analíticas, de personalización y publicitarias (propias y de terceros) para hacer perfiles basados en hábitos de navegación y mostrarte contenido útil. Recogeremos tu elección anónimamente. Siempre podrás cambiar tu configuración, desde la página de Política de cookies.

(Tardarás aproximadamente 4 minutos)

Este es el configurador avanzado de cookies propias y de terceros. Aquí puedes modificar parámetros que afectarán directamente a tu experiencia de navegación en esta web.

Cookies técnicas (necesarias)

Estas cookies son importantes para darte acceso seguro a zonas con información personal o para reconocerte cuando inicias sesión.

Permiten medir, de forma anónima, el número de visitas o la actividad. Gracias a ellas podemos mejorar constantemente tu experiencia de navegación.

Dispones de una mejora continua en la experiencia de navegación.

Permiten que la publicidad que te mostramos sea personalizada y relevante para ti. Gracias a estas cookies no verás anuncios que no te interesen.

Dispones de una publicidad adaptada a ti y a tus preferencias.

También puedes continuar rechazando todas las cookies opcionales: