
Hacemos un repaso a las principales exposiciones de fotografía que podéis visitar actualmente en España y las nuevas inauguraciones para este mes de marzo. No os perdáis los lugares, fechas y temática de las últimas exposiciones.
Mujeres fotógrafas. Una historia contada a medias
Tabacalera Espacio Promoción del Arte, Madrid
‘Mujeres fotógrafas. Una historia contada a medias.’ muestra casi medio centenar de obras fotográficas y audiovisuales de nueve artistas españolas de diferentes generaciones que utilizan la fotografía en sus procesos artísticos desde diversas perspectivas: Esther Ferrer, Eva Lootz, Carmen Calvo, Isabel Muñoz, Ouka Leele, Vicky Méndiz, Carla Andrade, Bego Antón y Lua Ribeira.
En palabras de Antonio Molina-Vázquez y Susana Blas, comisarios de la exposición, “ no se trata solo de reivindicar un espacio para el pensamiento y las aportaciones de las mujeres, sino de reconocer que la mirada de las mujeres es también universal y que puede ofrecer a la cultura no solo la visión femenina del mundo, sino la de toda la humanidad”.
Del 7 de febrero al 12 de abril de 2020
About Stuctures and Colors. Candida Höfer
Galería Helga de Alvear,Madrid
La exposición presenta una serie de fotografías de gran formato de interiores, en su mayoría públicos o semipúblicos, entre Moscú y París. La ausencia de la figura humana otorga un total protagonismo a la arquitectura y la naturaleza. La muestra supone una reflexión sobre la representación de la cultura nacional y la voluntad arquitectónica a través de elementos como la luz, la estructura y el color así como la propia idea de belleza.
Del 28 de noviembre de 2019 al 8 de febrero de 2020
Holi, la celebración del amor. Cristina García Rodero
Galería Juana de Aizpuru, Madrid
La Galería Juana de Aizpuru de Madrid acoge desde el 9 de enero la exposición de Cristina García Rodero, Holi, la celebración del amor. Con este trabajo, la primera fotógrafa española de la Agencia Magnum consigue capturar un abanico de colores que dotan a la escena de energía y positividad: en las 24 imágenes del recorrido, los indios se lanzan polvos de colores para desear amor, fortuna y vitalidad a la vez que danzan y cantan por la calles y templos del país.
Del 9 de enero al 20 de febrero de 2020
Fotografías de “Gente del Siglo XX”. August Sander
Círculo de Bellas Artes, Madrid

Maestras de escuela primaria, c. 1920 © Die Photographische Sammlung/SK Stiftung Kultur – August Sander Archiv, Cologne; VEGAP, Madrid, 2019
Realizada en colaboración con el August Sander Archiv del Die Photographische Sammlung/SK Stiftung Kultur de Colonia, Fotografías de «Gente del siglo xx» constituye la mayor panorámica llevada a cabo en el Estado español sobre el proyecto homónimo de August Sander. Se exponen 187 fotografías que se organizan según los esquemas tipológicos de Sander, y se incluye un conjunto de obras de la serie «Estudios: el ser humano», prácticamente inédita en el ámbito museográfico internacional hasta hoy. Se trata de imágenes que muestran detalles de gesticulaciones, miradas y posturas, sobre todo de las manos, de las personas retratadas. La exposición se completa con un apartado documental que reúne cartas manuscritas del fotógrafo, las carpetas elaboradas en la época para algunas secciones, así como distintos materiales bibliográficos.
Del 6 de febrero al 17 de mayo de 2020
No tengo tiempo: Premios Nacionales de fotografía
Centro de Arte de Alcobendas, Madrid
Esta exposición selecciona, de entre los fondos de la Colección de Fotografía Alcobendas, a los fotógrafos que han recibido el Premio Nacional de Fotografía, teniendo en cuenta que tanto los premios como la colección comparten el mismo año de nacimiento. “No tengo tiempo” suele ser una expresión de prisa, urgencia u ocupación. En este caso se hace referencia a la condición icónica y precisa de las imágenes. La muestra combina generaciones y estilos, de Joan Colom a Cristina de Middel, que han trabajado con el tiempo y les ha hecho, en cierto modo, intemporales, para contar una historia o para que la contemos nosotros a partir de fotografías plurales y de sentido abierto. Obras de Cualladó, Javier Vallhorant, Cristina García Rodero, Rivas Ribeiro, Joan Fontcuberta, Juan Manuel Castro Prieto, Isabel Muñoz, Cristina de Middel, Leopoldo Pomés, Montserrat Soto, Fontcuberta; García-Alix; Bleda y Rosa; Chema Madoz; Toni Catany, Pérez Siquier; Gervasio Sánchez y Castro Prieto conviven en esta exhibición que combina autores de distintas generaciones y estilos.
Del 11 de febrero al 16 de mayo de 2020
Herbarios Imaginarios
Centro de Arte Complutense(C arte C), Madrid
Del 17 de enero al 31 de marzo de 2020
Alberto Schommer
Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid
La selección de fotografías que se exponen pertenecen a los fondos del Museo y fueron seleccionadas por el propio autor. Entre ellas, destacan las pertenecientes a la serie Retratos psicológicos, su popular serie que inició en 1969 inició, en los que se aleja de la austeridad de los grandes retratistas de la época, como Irving Penn y Richard Avedon, para construir ampulosas puestas en escena, en las que gustaba situar a sus modelos. Schommer recurre en estos retratos a un simbolismo barroco, que le convierte de alguna manera en protagonista de sus retratos, al diseñar la escenografía, dirigir la pose y caracterizar a los personajes que se exponen a su mirada. Aventada en las páginas de la prensa, la serie convirtió a Schommer en un fotógrafo decididamente popular.
Del 17 de diciembre de 2019 al 21 de junio de 2020
Notas de América del Sur. Thomas Nölle
Casa de América, Madrid
La exposición ‘Notas de América del Sur’, del artista y fotógrafo Thomas Nölle, incluye una selección de fotografías en blanco y negro realizadas durante su largo viaje por América del Sur, entre 1979 e 1981. Organizadas en series temáticas, además de destacarse como extraordinario documento histórico de una época muy especial en países como Bolivia, Perú y Brasil, las fotograIías se caracterizan por el particular enfoque del artista y su forma ágil y, a la vez, inconfundiblemente sensible a la hora de registrar escenas, personajes y experiencias.
Del 6 de febrero al 28 de marzo del 2020
Emigrantes Invisibles. Españoles en EE.UU.
Centro Cultural Conde Duque
La Fundación Consejo España – EE.UU. organiza la primera exposición dedicada a la emigración española a Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del XX, una inmensa historia colectiva apenas conocida hasta la fecha. “Emigrantes invisibles. Españoles en EE.UU. (1868 – 1945)”; mostrará una selección del archivo fotográfico documentado durante más de una década por los investigadores Luis Argeo y James D. Fernández, procedente de álbumes familiares de cientos de descendientes de españoles que emigraron a Estados Unidos.
Del 23 de enero al 12 de abril de 2020
Richard Learoyd. El silencio de la cámara oscura
Sala Fundación MAPFRE Bárbara de Braganza, Madrid

Richard Learoyd Ya es hora [It’s about time], 2016 Colección privada © Richard Learoyd. Cortesía del artista y Fraenkel Gallery, San Francisco
Del 21 de febrero de 2020 hasta 24 de mayo de 2020
De las cosas. Guido Guidi
Istituto Italiano di Cultura, Madrid
El Istituto Italiano di Cultura di Madrid,en colaboración con la galería Viasaterna, presenta De las cosas, la primera exposición personal en España de uno de los principales maestros de la fotografía italiana, Guido Guidi (Cesena, 1941), y traza algunos de los signos fundamentales de la amplia constelación de su trabajo, invitando al visitante a descubrir sus teorías y reflexiones visuales.
Del 28 de febrero al 8 de mayo de 2020
El hueco. Exposición colectiva
Escuela de especialización fotográfica La Máquina, Madrid
Exposición colectiva comisariada por Rosa Isabel Vázquez “De madres, de padres y de hijos. De ausencias, porque nos faltan, porque les faltas, porque nunca fueron tuyos. De uno mismo y sus contiendas: por sobrevivir, por aceptarnos o por tolerar lo ajeno que a veces es propio. En nuestro interior, un vacío perenne se desliza por los recovecos de la memoria adormecida, punzando las heridas de lo perdido, instigando una eterna despedida. Pero nuestro espíritu es fuerte y combatimos, persiguiendo ese enigma doliente capaz de frenar, durante un instante, el hueco que mora en nuestra existencia.”
Del 7 de febrero a junio 2020
Daido Moriyama. A Diary
Fundación Foto Colectania, Barcelona
Moriyama es uno de los fotógrafos más reconocidos de Japón, elogiado tanto por su enfoque radical de los temas que trata, como por su aproximación a la fotografía. Las imágenes de Moriyama reflejan una visión subjetiva y auténtica, de la vida en la ciudad y del caos de la existencia cotidiana y su trabajo ocupa un espacio único entre lo ilusorio y lo real. Moriyama se convirtió en el artista más destacado del movimiento Provoke, que jugó un rol esencial a la hora de liberar la fotografía de la tradición e interrogar la naturaleza del medio. Su estilo audaz e intransigente ha ayudado al reconocimiento de la fotografía japonesa en un contexto internacional.
Del 12 de marzo al 21 de junio de 2020
Cámara y ciudad. La vida urbana en la fotografía y el cine
Caixa Forum, Barcelona
El medio fotográfico ha inmortalizado la ciudad moderna a lo largo del siglo XX en un sinfín de narraciones visuales que parten de la calle como un escenario social, un campo de batalla político o un patio de recreo. Esta exposición trata sobre la cámara y la ciudad, a partir del trabajo de fotógrafos y cineastas que han diseccionado la metrópoli y que plantean distintos escenarios de la vida urbana.
Del 31 de octubre de 2019 al 8 de marzo de 2020
Carlos Pérez Siquier
Sala Fundación MAPFRE Casa Garriga Nogués, Barcelona
Pieza fundamental en la forja de la modernidad fotográfica y la profesionalización del medio en España, Carlos Pérez Siquier (1930) destaca en el panorama español, en un primer momento, desde postulados próximos al neorrealismo y, más adelante, como pionero de la fotografía en color. En ambas vertientes, Pérez Siquier actúa desde una privilegiada posición fronteriza, periférica, y con una mirada singular, plenamente consciente de su autoría a pesar de haber partido desde una concepción intuitiva de la fotografía, más parecida a la de un paseante que a la de un retratista. Esta exposición se plantea como una amplia retrospectiva que recorre sus series más señaladas, realizadas entre 1957 y 2018, con una importante aportación de imágenes inéditas y aportes documentales que enriquecen su discurso.
Del 14 de febrero al 17 de mayo de 2020
Chema Madoz
Galería Joan Prats, Barcelona
Las fotografías en blanco y negro de Chema Madoz se caracterizan por su limpieza y finura. En ellas, aparecen objetos sencillos de la vida cotidiana que el fotógrafo ha manipulado, a menudo combinando dos diferentes, buscando asociaciones o paradojas. Estas esculturas creadas por el artista nacen solamente para ser fotografiadas, siempre con luz natural. El cambio de escala y la eliminación del color permiten establecer una distancia y a la vez distorsionar la realidad, poniendo en duda ideas como la de lo verdadero y la de lo posible.
Del 17 de enero al 28 de marzo de 2020
La Movida. Crónica de una agitación
Fundación Foto Colectania, Barcelona
Del 17 de octubre de 2019 al 16 de febrero de 2020
Andrea Torres Balaguer. Inside The Unknown
Museo Can Mario de Escultura Contemporánea, Palafrugell, Girona
Andrea Torres Balaguer (Barcelona, 1990) presenta Inside The Unknown (Dentro de lo desconocido), una muestra que reúne unas cincuenta fotografías datadas entre 2013 y 2019. Extraídas de las sucesivas series que la autora ha creado durante su breve pero intensa carrera, las obras se presentan entrecruzadas por una narrativa implícita que se mantiene constante desde sus inicios creativos. Comisariada por Glòria Bosch y Mercè Vila, la exposición parte del mundo de los sueños y el surrealismo –con las series “Hypnagogia” o “Moon”– y evoluciona hacia un universo introspectivo donde el cuerpo femenino y las múltiples identidades que lo habitan se convierten en protagonistas –con “The Unknown” como serie principal–.
Del 23 de febrero al 14 de junio de 2020
Palmira Puig y Marcel Giró. Sudades de São Paulo
Museo Palau Solterra, Torroella de Montgrí, Girona
La exposición Saudades de São Paulo. Fotografías de Palmira Puig y Marcel Giró es un reconocimiento a la obra fotográfica de Palmira Puig (Tàrrega, 1912-Barcelona, 1978) y Marcel Giró (Badalona, 1913-Mira-sol, 2011), así como un recuerdo a la trayectoria vital de una pareja extraordinaria. Comisariada por Rocío Santa Cruz, la muestra reúne unas sesenta obras de estos dos fotógrafos exiliados en Brasil que participaron activamente en la vanguardia fotográfica brasileña. Las primeras fotografías de Marcel Giró –datadas de la década de los años treinta y muchas de las cuales fueron realizadas en el Pirineo catalán– muestran ya una especial mirada hacia la abstracción, un aspecto que estará presente en toda su obra posterior. Por otro lado, la obra de Palmira Puig se articula, como en el caso de Giró, a partir de la experimentación y la audacia del tratamiento que otorga a sus imágenes en blanco y negro. El corpus más importante de sus fotografías se caracteriza por la poesía y la elegancia de los bodegones, los paisajes y los retratos.
Del 2 de febrero al 3 de mayo de 2020
Botánicas
Bombas Gens Centre d’Art, Valencia
La representación de plantas o formas vegetales ha sido una constante dentro de la historia de la fotografía. Han sido muchos los autores que —ya sea a partir de la botánica, la fotografía objetiva o la idea de archivo— han decidido dirigir su atención a las plantas. Esta exposición, entendida como un jardín, crea un relato visual a partir de una selección de obras de la colección Per Amor a l’Art, incluyendo artistas como Karl Blossfeldt, Imogen Cunningham Hans-Peter Feldmann, Jonas Mekas, Alessandra Spranzi o Pierre Verger, entre otros.
Del 13 de febrero al 1 de noviembre de 2020
Not a restropective. Nadia Lee Cohen
Centro Niemeyer, Avilés
Centro Niemeyer y Contemporánea presentan “Not A Retrospective”, la primera gran exposición individual que hasta la fecha se ha realizado de la fotógrafa Nadia Lee Cohen, aclamada por el público y la crítica internacional desde que con solo 22 años expusiera su obra en la National Portrait Gallery de Londres. Nadia cuenta historias que suceden tanto en el interior de esas casas en las que los protagonistas femeninos combaten ese sofocante conformismo con el escapismo sexual, como en los exteriores, donde los rótulos y luminosos de las grandes marcas de consumo que dominan las escenas junto a guiños al mundo pop alimentan las referencias culturales de la narración. A primera vista, las fotografías son llamativas, glamurosas y llenas de colores saturados, pero en una inspección más cercana se detecta un elemento melancólico. Es precisamente esta yuxtaposición la que le interesa a Nadia y nos da la clave de gran parte de su trabajo.
Del 17 enero 2020 al 29 marzo 2020
Solovki. Juan Manuel Castro Prieto y Rafael Trapiello
Centro José Guerrero, Granada
Solovki es como se conoce comúnmente en Rusia a las islas del archipiélago Solovetsky, en mitad del Mar Blanco. En la zona más protegida de la isla principal, a orillas de un puerto natural, se encuentra el complejo ortodoxo Monasterio Solovetsky, Patrimonio de la Humanidad. Pero Solovki, además, fue una prisión soviética, y no una cualquiera. Según Aleksandr Solzhenitsyn, Solovki fue la madre del GULAG, el terrible sistema soviético penal de campos de trabajo. Activo desde 1924 hasta 1939, fue el campo que sirvió de modelo y base para todas las prisiones que vendrían después. Juan Manuel Castro Prieto y Rafael Trapiello han querido explorar visualmente este territorio buscando la relación entre infierno y paraíso que lo define. Utilizando una estrategia narrativa más cercana a la poesía que al documental, en todas sus imágenes está presente la extraña tensión que existe entre la espiritualidad y belleza del entorno y el terrible pasado que soportan las islas sobre su espaldas.
Del 21 de enero al 22 de marzo de 2020
Ever Young. James Barnor
Casa África, Las Palmas de Gran Canaria
El fotógrafo ghanés James Barnor, que este año cumplirá 91, lleva practicado el oficio de la fotografía desde hace más de seis décadas, cubriendo todos los géneros posibles: desde el retrato en estudio o en la calle hasta reportajes encargados por la prensa —por lo que es considerado el primer fotoperiodista de Ghana—, trabajando para la publicidad, componiendo imágenes de moda para la revista sudafricana Drum o abriendo el primer laboratorio de fotografía en color en su país. Adentrarnos en su obra es por tanto sumergirnos en una línea del tiempo sorprendentemente larga y fructífera con el remarcable añadido de unir varios continentes.
Del 14 de febrero al 30 de abril de 2020